PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
viernes, 19 de agosto, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lambayeque: el mango es el principal producto de la agricultura familiar de esa región

13 de diciembre de 2021
en Actualidad
Lambayeque: el mango es el principal producto de la agricultura familiar de esa región

El cotizado mango se posiciona como el principal producto de la agricultura familiar de Lambayeque. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Gracias al Proyecto de Erradicación de Moscas de la Fruta del Senasa, estos productores han logrado cosechar mango sano y de calidad.

Te recomendamos

Exportaciones de palta Hass tendrán un crecimiento de 8% este año

Cusco: Agro Rural construye sistema de riego valorizado en más de S/ 21 millones

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra

El mango, el cotizado fruto que tiene gran demanda en los mercados internacionales, se ha convertido en el principal cultivo de los productores dedicados a la agricultura familiar de la región Lambayeque.

Más de 3,100 productores de la agricultura familiar y pequeños fundos comerciales que se ubican en las zonas de Motupe, Olmos, Jayanca y Proyecto de Irrigación Olmos (Tierras Nuevas) se dedican al cultivo de mango orgánico con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Gracias al Proyecto de Erradicación de Moscas de la Fruta del Senasa, estos productores han logrado cosechar mango sano y de calidad. La exportación de mango representa una de las actividades económicas más importantes en la región Lambayeque y la producción de este preciado fruto en sus variedades Kent, Edward, Haden, chato de Ica, Kafro, Tommy Atkins, está en crecimiento.

Para el Senasa, el control integrado de la plaga mosca de la fruta, es de suma importancia, ya que el cumplimiento de todas las labores de campo, contribuyen a asegurar el libre ingreso de este fruto al mercado internacional, reflejándose en mejores ganancias para los productores.

Como punto de partida, el Senasa realiza en el monitoreo de moscas de la fruta, a través de su red de trampas situadas en 2,487.59 hectáreas de mango, información que permite verificar la densidad, situación y estado fitosanitario de la plaga.

Con esta información, la autoridad sanitaria procede con la ejecución del control químico, que consiste en la aplicación focalizada de un cebo tóxico específico (GF-120) para la plaga de mosca de la fruta, con un intervalo de 10 días. Este producto es inocuo para las plantas, ya que solo tiene efecto sobre la plaga.

De igual manera, el Senasa verifica el cumplimiento del control cultural, a través de las labores de recojo y entierro de frutos, podas sanitarias y rastrillado de suelo, actividad que debe ser realizada por los productores. Las labores de campo, a cargo de cada fruticultor, son determinantes para mantener bajo control la plaga.

El control integrado se compone pues por la alineación y cumplimiento de estas tres actividades en la que interviene el Senasa y el productor, evidenciándose en mejores resultados para la cosecha; registrando una menor presencia de la plaga, que impacta de forma positiva en la campaña de exportación de mango fresco que recientemente se ha iniciado en la región.

El Proyecto de Erradicación de Moscas de la fruta IV tiene como objetivo mejorar la sanidad en la producción frutícola de la agricultura familiar y lograr que al 2023 la región Lambayeque sea declarada libre de la plaga.

Certificaciones de lugar de producción

Como etapa previa al desarrollo de la Campaña de exportación de mango 2021-2022, el Senasa realiza la certificación de lugares de producción. Es el primer paso para la exportación de este producto a cualquier mercado internacional; los países importadores exigen este certificado para asegurarse de que la carga que reciben proviene de campos que implementan un plan de manejo fitosanitario adecuado y, así, reducir el riesgo de diseminación de plagas cuarentenarias.

Etiquetas: Agricultura FamiliarmangosSenasa

Relacionado Publicaciones

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra
Actualidad

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra

17/08/2022
El café y el mango impulsaron las exportaciones a Corea del Sur
Actualidad

El café y el mango impulsaron las exportaciones a Corea del Sur

25/07/2022
Productos agrícolas peruanos mantienen su crecimiento en el Reino Unido
Actualidad

Productos agrícolas peruanos mantienen su crecimiento en el Reino Unido

04/07/2022
Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel
Actualidad

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados
Actualidad

Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados

16/06/2022
Perú lanza sello nacional de producción orgánica para el mercado local e internacional
Actualidad

Perú lanza sello nacional de producción orgánica para el mercado local e internacional

08/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportaciones de palta Hass tendrán un crecimiento de 8% este año

Exportaciones de palta Hass tendrán un crecimiento de 8% este año

17/08/2022
Cusco: Agro Rural construye sistema de riego valorizado en más de S/ 21 millones

Cusco: Agro Rural construye sistema de riego valorizado en más de S/ 21 millones

17/08/2022
Remurpe felicita labor de Sierra y Selva Exportadora en beneficio de los agricultores familiares

Remurpe felicita labor de Sierra y Selva Exportadora en beneficio de los agricultores familiares

17/08/2022
Menú principal
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers