miércoles, 6 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Senasa asegura que ‘Zebra chip’, la plaga de la papa, no está presente en el Perú

14 de enero de 2022
en Actualidad
Senasa asegura que ‘Zebra chip’, la plaga de la papa, no está presente en el Perú

Desde el año 2019, que se detectó esta plaga en Ecuador, el Senasa intensificó se red de monitoreo oficial, a través de la red oficial de trampeo, la misma que incrementa su sensibilidad cada año. (Foto: Difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La “papa manchada” o “zebra chip” es una plaga que no tiene cura, ocasionada por la presencia de la bacteria Candidatus liberibacter solanacearum, cuya infección puede causar hasta el 100% de pérdidas en la producción de papa.

Te recomendamos

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) descartó la presencia de la plaga ‘Zebra Chip’ en el Perú, luego de haber analizado 169 muestras de plantas e insectos procedentes de zonas productoras de papa, en la provincia de Huancabamba, región Piura.

La “papa manchada” o “zebra chip” es una plaga que no tiene cura, ocasionada por la presencia de la bacteria Candidatus liberibacter solanacearum, cuya infección puede causar hasta el 100% de pérdidas en la producción de papa.

Esta bacteria puede ser transmitida por un insecto vector de nombre Bactericera cockerelli, el cual, al momento de alimentarse con la sabia de la planta, disemina la enfermedad.

Pese a que la plaga ‘Zebra Chip’ no está presente en el país, sí se han confirmado diagnósticos positivos al psílido de la papa (Bactericera cockerelli), insecto vector de dicha plaga, por lo que se han fortalecido las acciones preventivas de vigilancia fitosanitaria mediante la toma y envío de muestras, control cuarentenario en frontera y control integrado en campo.

Actualmente, se siguen evaluando muestras adicionales provenientes de los sectores productores de Huancabamba, para descartar la presencia de la plaga ‘Zebra Chip’.

Acciones integradas
Para reducir los niveles de infestación y evitar la dispersión del insecto vector Bactericera cockerelli, el Senasa está capacitando a productores en la adopción de acciones del manejo integrado de la plaga, como el uso de semilla certificada, prácticas de control cultural – mecánico como deshierbos, abonamiento, fertilización y uso de plaguicidas recomendados a partir de la implementación de parcelas demostrativas con supervisión de ensayos de eficacia.

Por otro lado, se está gestionando la introducción de organismos benéficos para el control biológico del psílido de la papa. Tal es el caso del enemigo natural Tamarixia triozae, el cual ha demostrado, en otros países como México, más de un 80% eficacia en el control de este insecto.

El Senasa trabaja de manera articulada con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Centro Internacional de la papa (CIP), el Gobierno regional de Piura y la Municipalidad Provincial de Huancabamba en una mesa técnica de trabajo para contar con un diagnóstico integrado que precise las causas que vienen originando la falta de formación del tubérculo de papa.

Desde el año 2019, que se detectó esta plaga en Ecuador, el Senasa intensificó se red de monitoreo oficial, a través de la red oficial de trampeo, la misma que incrementa su sensibilidad cada año.

El Senasa recomienda a todos los productores a tomar en consideración y dar cumplimiento a las siguientes medidas fitosanitarias:

No ingresar al país, plantas o partes de ellas sin contar con los permisos y certificaciones oficiales.

Obtener material vegetal de propagación (semillas y plántulas) certificado.

Realizar monitoreo de sus cultivos para detectar de manera temprana la ocurrencia de plagas y notificar a la oficina del Senasa más cercana.

Si van a establecer nuevos cultivos de producción de solanáceas, preferiblemente hacerlo en lugares alejados de sitios con presencial actual de la plaga.

Eliminar malezas y todo material que sirva para el mantenimiento de la plaga.

Dar un manejo agronómico adecuado a sus cultivos mediante planes de abonamientos y fertilizaciones.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: agriculturacontrol de plagaspapaplagasSenasa

Relacionado Publicaciones

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel
Actualidad

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades
Actualidad

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022
Notas de Prensa

Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022

27/06/2022
Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados
Actualidad

Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados

16/06/2022
Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana
Actualidad

Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana

09/06/2022
Perú lanza sello nacional de producción orgánica para el mercado local e internacional
Actualidad

Perú lanza sello nacional de producción orgánica para el mercado local e internacional

08/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ayacucho se alista para organizar  la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

06/07/2022
Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

06/07/2022
Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

06/07/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers