domingo, 2 de abril, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos

09 de junio de 2022
en Actualidad
Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos

Según Cómex Perú, hasta abril la importación de abonos para uso agrícola cayó 25% en peso comparado con el mismo período del 2021. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El incremento de adquisiciones en el segundo semestre no afectaría la producción nacional. Alza en importación se daría en arroz y maíz amarillo, según exministro Von Hesse.

Te recomendamos

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Conoce el top de compradores regionales del 2022

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

El Perú viene afrontando problemas mundiales como lo son la crisis alimentaria –advertida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos–, así como el incremento de precios y la escasez de fertilizantes.

Esta última problemática, según Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), puede llevar a un menor uso de fertilizantes por parte de los agricultores, lo que a su vez podría derivar en una disminución de oferta de productos alimenticios.

“Al ponerle menos fertilizantes a la planta, produce menos, con lo cual vas al mercado con menos productos”, expresó.

Por su lado, el exministro de Agricultura Milton von Hesse, agregó que podría aumentar la importación de arroz y maíz amarillo.

No obstante, los especialistas consultados precisaron que se deberá esperar la siguiente campaña de siembra (agosto 2022 – julio 2023) para conocer cuál será la magnitud en este crecimiento de las importaciones de productos alimenticios.

“Eso realmente lo vas a saber hacia la siguiente campaña, hacia la segunda mitad del año, cuando sepas cómo es que han sembrado, cómo es que han preparado la tierra, si han utilizado estos fertilizantes o no, como para estimar [los efectos]”, indicó Zacnich.

Cabe mencionar que en la actual campaña 2021-2022, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la superficie sembrada hasta marzo ha llegado a más de 1,8 millones de hectáreas, lo que significa 1,1% menos que lo acumulado hasta marzo de la campaña 2020-2021 y 0,7% menos que el promedio histórico de siembra.

La siembra de trigo (-10,4%), de maíz amiláceo (-4,2%) y de arroz (-3,9%) registran una contracción hasta marzo, mientras que han crecido la papa (5,4%) y el maíz amarillo (0,9%).

Pese a la contracción en las hectáreas instaladas, Amaro señaló que “más o menos se ha podido abastecer a todos los mercados”.

Fertilizante
Es en este escenario que el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) declaró el domingo desierta la licitación para la compra de urea en favor de los pequeños productores que tengan hasta cinco hectáreas.

De acuerdo a la unidad ejecutora del Midagri, esta decisión se debió a que no se cumplieron las especificaciones técnicas solicitadas a las empresas postoras.

Como se recuerda, el Gobierno destinó más de S/348 millones para la adquisición de más de 70.000 toneladas de fertilizante.

Sobre el tema, la Contraloría General de la República informó ayer que, de haberse dado la adquisición de la urea, este producto hubiera llegado al país el 4 de setiembre, cuando el proceso de licitación contemplaba ser entregado en almacenes el 3 de agosto.

Amaro y Von Hesse señalaron que la cantidad de urea que se entregará a los pequeños productores será insuficiente. Von Hesse también apuntó a que el país demanda 1,2 millones de toneladas de fertilizante. “Casi 500 mil son urea. 70 mil toneladas es poco”, dijo.

Por otro lado, Agro Rural informó ayer sobre el lanzamiento –a darse cerca de la medianoche– de una nueva convocatoria internacional para la adquisición de urea, con un margen de dos días para que se presenten las nuevas propuestas.

En este contexto, el exministro de Agricultura Juan Manuel Benites consideró que el Gobierno tiene que agilizar el proceso de compra y la llegada de la urea al país.

“Todavía la campaña grande [de siembra] empieza a finales de julio, agosto y setiembre. Hay tiempo todavía, no es mucho, pero tenemos que actuar rápido”, señaló. Agregó que el fertilizante podría demorar entre 20 días y 30 días en llegar una vez adquirido.

Tanto Benites como Von Hesse señalaron que en el caso de la urea, los productos que más demandan este fertilizante son el arroz, el maíz amarillo y la papa, y se siembran, principalmente, en la costa. En la sierra, detalló Benites, se utiliza más el abono orgánico.

Asimismo, el exministro consideró que el Gobierno debe definir la focalización, la entrega del fertilizante, el seguimiento y la fiscalización.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: ComexPerúfertilizantessector agrario

Relacionado Publicaciones

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023
Nueva variedad de caña de azúcar potenciará a productores y elevará rentabilidad del agro
Actualidad

Nueva variedad de caña de azúcar potenciará a productores y elevará rentabilidad del agro

27/02/2023
Midagri: seguro agrícola permitió asegurar más de 53,000 hectáreas de cultivos
Actualidad

Midagri: seguro agrícola permitió asegurar más de 53,000 hectáreas de cultivos

21/02/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers