PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
martes, 16 de agosto, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Seis regiones empezaron a cultivar novedoso maíz morado INIA 601 de gran beneficio para la salud

31 de julio de 2022
en Actualidad
Seis regiones empezaron a cultivar novedoso maíz morado INIA 601 de gran beneficio para la salud

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La nueva variedad genética de maíz morado es altamente beneficioso para la salud porque contiene pigmentación, antocianina y antioxidantes que previene diversos tipos de cáncer; además, ayuda a disminuir la presión alta y el colesterol.

Te recomendamos

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

Exportaciones de palmito peruano registran buenos números al finalizar la primera mitad del año

El novedoso maíz morado INIA 601, descubierto en Cajamarca por la investigadora Alicia Medina Hoyos, ha despertado interés en productores de diversas regiones que se han puesto en contacto con el Instituto Nacional de Innovación Agraria de esta ciudad para adquirir semilla y comenzar a producir el producto que es altamente rentable.

Alicia Medina reveló que en este momento las regiones de Áncash, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Ayacucho y Lima ya cultivan el maíz morado INIA 601 y otros productores de Apurímac y Piura se han contactado con su institución para adquirir semilla y comenzar a producir, considerando que se aprovecha todo el producto para su comercialización: grano, tusa y panca.

En declaraciones a la Agencia Andina, la investigadora se mostró contenta con los resultados que viene logrando con su creación – fruto de 13 años de investigación – que le ha permitido recibir reconocimientos de instituciones públicas y privadas, y especialmente el interés de los agricultores y empresarios por adquirir su producto.

Comentó que en la región Cajamarca, doce de las 13 provincias cultivan maíz morado y en octubre próximo – que se inicia la campaña de siembra- se sumará la provincia que faltaba: San Ignacio. “En otras regiones han iniciado el cultivo de este producto en pequeñas áreas, poco a poco van sumándose más regiones interesadas en que nosotros participemos del proceso”

La región Áncash cuenta con un semillerista, es decir, produce y vende semilla al igual que el INIA Cajamarca, también comercializa la tusa y bráctea, dijo Medina, al precisar su producto tiene demanda en los mercados de Estados Unidos, Japón, España y Chile, donde extraen la antocianina o pigmento natural utilizando en la industria alimentaria y farmacéutica.

La nueva variedad genética de maíz morado es altamente beneficioso para la salud porque contiene pigmentación, antocianina y antioxidantes que previene diversos tipos de cáncer; además, ayuda a disminuir la presión alta y el colesterol.

Previo a la entrevista, la ingeniera Alicia Medina sostuvo una reunión con un empresario de origen cajamarquino que reside en Lima, interesado en comprar maíz morado con fines de exportación. “Tenemos reuniones frecuentes con empresarios de manera virtual, algunos de ellos participaron en la reunión latinoamericana del maíz que se realizó en junio pasado en nuestra ciudad”.

“Por ahora no tenemos la capacidad de atender la demanda, el empresario está requiriendo 30 toneladas de grano y la producción en este momento es baja”, señaló Medina, al resaltar el apoyo del gobierno regional y las agencias agrarias en la promoción de su producto.

Investigación continúa

Alicia Medina reveló que la investigación del maíz morado INIA 601 continúa. “Estamos proponiendo un estudio de secadores para disminuir el riesgo de pudrición de mazorca. Es un tema muy importante y urgente porque ese riesgo se presenta en la producción y queremos reducirlo; a pesar de que Cajamarca está por debajo de los niveles permisibles. Queremos bajar más”.

La ingeniera lleva 30 años laborando en el INIA Cajamarca y gracias a su investigación recientemente fue condecorada por su institución en Lima, por su contribución a la investigación científica en beneficio de la agricultura del país. En junio pasado fue distinguida por el Colegio de Ingenieros de Perú (CIP) con la orden de la Ingeniería Peruana 2022.

También recibió un premio del Gobierno de Chile (2020) por su valioso aporte a la innovación agraria al conmemorar 500 años del estrecho de Magallanes, una expedición que lideró el navegante portugués Fernando de Magallanes en 1520 y que permitió describir un paso interoceánico natural que une los océanos Atlántico y Pacífico.

En marzo del 2020 ganó el concurso nacional Ingeniera 2020, en el marco de la celebración por el Día Internacional de la Mujer, valorando el trabajo y aportes de la ingeniería al servicio de la sociedad; y el año pasado fue reconocida por el gobierno regional de Cajamarca como “Personaje del Bicentenario”.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaINIAmaíz morado

Relacionado Publicaciones

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores
Actualidad

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

15/08/2022
INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama
Notas de Prensa

INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama

15/08/2022
¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?
Actualidad

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

09/08/2022
BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana
Notas de Prensa

BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

09/08/2022
¿Cuáles son los nuevos retos para la agroindustria?
Actualidad

¿Cuáles son los nuevos retos para la agroindustria?

04/08/2022
Junín: agricultores de papa de Huasahuasi mejoran su producción y calidad de semillas
Actualidad

Junín: agricultores de papa de Huasahuasi mejoran su producción y calidad de semillas

02/08/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

15/08/2022
Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

15/08/2022
INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama

INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama

15/08/2022
Menú principal
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers