miércoles, 22 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

INFORME: La importancia de los suelos en la lucha contra el cambio climático

02 de agosto de 2022
en Actualidad
INFORME: La importancia de los suelos en la lucha contra el cambio climático

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Un estudio revela el potencial de los suelos agrícolas de la Unión Europea para secuestrar más carbono, así como para mejorar esta capacidad.

Te recomendamos

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

Para controlar y alcanzar la neutralidad en la emisión de CO₂, debemos trabajar fuerte en el sector agrícola, cuyas emisiones representan el 11% de las emisiones totales de GEI. La modificación de dicho balance, no viene al caso solamente para mitigar el cambio climático, sino también para garantizar la seguridad alimentaria con especie en unas condiciones ambientales cada vez más extremas.

Para lograr una apreciación lo más acertada posible, el Parlamento Europeo ha encargado un informe a expertos para conocer el potencial de los suelos agrícolas de la Unión Europea para secuestrar más carbono, así como para mejorar esta capacidad.

¿Qué resultados arrojó el informe?
La investigación estuvo coordinada por Pilar Andrés, investigadora del CREAF, y realizado con el soporte de un equipo de expertos del mismo CREAF, el IRTA, el CTFC, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB).

El mismo concluyó con que los suelos agrícolas contienen el 31% de los stocks de carbono de los suelos de la UE y que tienen un gran potencial para almacenar más carbono. Según el informe, este potencial oscila entre las 9 y 24 Mt CO2-eq/ año.

¿Cómo aprovechar al máximo la capacidad de los suelos?
Para hacerlo posible se propone, por un lado, regenerar los suelos más pobres de Europa, los del área sur y del Mediterráneo, que han perdido su materia orgánica con la intensificación agrícola. Y, por otro lado, recuperar y proteger las turberas del norte y noreste europeo, para que no pierdan su enorme cantidad de carbono secuestrado debido a su explotación agraria.

Sobra espacio para almacenar más carbono
El informe resalta que cada tipo de suelo tiene una capacidad concreta y limitada de secuestrar carbono. Este hecho, que podría parecer un problema, también es una oportunidad: los suelos de la zona sur y mediterránea de la UE, los más pobres en carbono, son a su vez los que tienen más capacidad de almacenamiento. En este sentido, si se cambiara la gestión actual por una gestión centrada en el secuestro de carbono y en la regeneración de la fertilidad, habría un potencial de secuestro de 67,5 Mt CO2-eq para las tierras de cultivo de la UE.

Agricultura que cuida y regenera la tierra
El informe hace patente que las emisiones agrícolas de GEI disminuyeron en 108 Mt de CO₂-eq entre 1990 y 2018. Según los expertos del informe, lograr nuevas reducciones sustanciales requerirá cambios significativos en las preferencias alimentarias, las prácticas agrarias y las políticas agrícolas.

“Tenemos tecnología y conocimiento suficiente para aumentar el contenido en materia orgánica del suelo, a la vez que aumentamos la fertilidad y mitigamos el cambio climático. Ahora es el momento del compromiso político, solo el compromiso real permitirá implementar cambios reales y a gran escala”, comenta Pilar Andrés, investigadora del CREAF líder del estudio.

La agricultura de conservación, una práctica clave en este proyecto
Por otro lado, el informe también menciona la agricultura de precisión, que no se traduce necesariamente en un mayor secuestro de carbono, pero que podría contribuir a reducir el aporte de fertilizantes minerales, en particular de nitrógeno amoniacal, lo que podría ser positivo para evitar la acidificación del suelo y la emisión de carbono de los suelos carbonatados. “Un 44% de las emisiones globales del sector agrícola provienen de la fertilización nitrogenada, que provoca emisiones de N20”, apunta August Bonmatí, investigador del IRTA autor del informe. Lee también: La Agricultura de Conservación como solución a la pérdida y degradación de los suelos.

FUENTE: Blueberries Consulting

Etiquetas: cambio climáticouso del suelo

Relacionado Publicaciones

Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar
Actualidad

Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar

04/10/2022
Climatech: ¿Qué son y cómo impactan positivamente en la agricultura?
Notas de Prensa

Climatech: ¿Qué son y cómo impactan positivamente en la agricultura?

01/09/2022
La siembra de agua que mantiene con vida el agro en las zonas altoandinas
Actualidad

La siembra de agua que mantiene con vida el agro en las zonas altoandinas

06/06/2021
Cambio climático: conoce los frijoles peruanos que se adaptan mejor al estrés hídrico
Actualidad

Cambio climático: conoce los frijoles peruanos que se adaptan mejor al estrés hídrico

03/03/2021
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático y organizaciones sociales exigen compromiso climático más ambicioso
Notas de Prensa

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático y organizaciones sociales exigen compromiso climático más ambicioso

07/12/2020
Conocimientos ancestrales sobre uso del suelo ayudan a conservar agrobiodiversidad
Actualidad

Conocimientos ancestrales sobre uso del suelo ayudan a conservar agrobiodiversidad

04/12/2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers