domingo, 2 de abril, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Despachos de maracuyá y sus derivados crecerían 17% este 2022

11 de agosto de 2022
en Actualidad
Despachos de maracuyá y sus derivados crecerían 17% este 2022

(Foto: ADEX)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

“Nuestro principal competidor es Vietnam, pero atraviesa grandes problemas de producción. Por su parte, Ecuador, anteriormente líder en exportación de esta fruta, tiene alrededor del 50% de su producción dañada. Tenemos la cancha abierta para consolidarnos, debemos aprovechar este momento”, indicó Renzo Gómez de la ADEX.

Te recomendamos

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Conoce el top de compradores regionales del 2022

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

El 2022 será un buen año para los envíos de maracuyá y sus derivados, que superarían los US$ 59 millones, un crecimiento de 17% respecto al 2021, lo cual se explicará por la mayor demanda global y el incremento del precio, señaló el vocero de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria de la Asociación de Exportadores (ADEX), Moreno.

En la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del III Congreso Internacional de Maracuyá, a realizarse el 23 y 24 de agosto en la ciudad de Trujillo, manifestó que la proyección es positiva gracias a la tendencia de consumo por productos saludables debido al Covid-19.

De igual manera, el mercado mundial está desabastecido y los precios siguen aumentando. “Nuestro objetivo es que el consumidor internacional no solo piense en la maracuyá, sino en la maracuyá peruana”, manifestó.

Agregó que su grupo de trabajo busca promocionar la ‘fruta de la pasión’ como un producto rentable y sostenible por lo cual consideró necesario reforzar el trabajo público-privado a fin de lograr una oferta que satisfaga la demanda global.

“Nuestro principal competidor es Vietnam, pero atraviesa grandes problemas de producción. Por su parte, Ecuador, anteriormente líder en exportación de esta fruta, tiene alrededor del 50% de su producción dañada. Tenemos la cancha abierta para consolidarnos, debemos aprovechar este momento”, indicó.

La presentación más importante es el jugo de maracuyá, cuya proyección es de US$ 35 millones 400 mil este año, con lo que lograría una participación de alrededor de 60% del total de productos derivados de esta fruta.

Otras serían concentrado (con una proyección de US$ 12 millones 800 mil a diciembre), pulpa (US$ 7 millones 600 mil), fresco (US$ 900 mil), néctar (US$ 700 mil) y otras presentaciones (US$ 1 millón 800 mil).

Respecto a los envíos de maracuyá fresca, Renzo Gómez indicó que es una buena oportunidad a futuro, luego de lograr una semilla pura. “La demanda mundial requiere un producto homogéneo, cuando lo tengamos competiremos en el exterior. Gracias al trabajo de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria de ADEX este año empezamos a producir 100 mil plantines”, indicó.

Al respecto, el director general de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Héctor Vásquez, comentó que investigadores recolectaron más de 50 extensiones de diferentes variedades de esta fruta, a fin de evaluarlas y determinar su dulzor en grados brix, calidad de la pulpa y coloración.

“Hemos seleccionado 7 extensiones, actualmente realizamos ensayos de multiplicación en Olmos, Chimbote, Huaral y Barranca, entre otros, con el objetivo de uniformizar la semill, y tener una mejor presentación para la exportación”, declaró.

III Congreso Internacional de Maracuyá

Por su parte, la gerenta central de Exportaciones del gremio, Ysabel Segura, señaló que el III Congreso Internacional de Maracuyá, a realizarse el 23 y 24 de agosto en la ciudad de Trujillo, es parte del esfuerzo realizado por la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria, conformada por empresas asociadas a ADEX como Selva Industrial, Quicornac, Agromar Industrial, Frutos Tongorrape y Agroindustrias AIB; e INIA.

“Trabajamos por el desarrollo sostenible de los despachos peruanos a través de diversas actividades, como la firma de convenios y alianzas estratégicas con actores del sector público y privado, desarrollo de proyectos de investigación entre instituciones nacionales y el empresariado y otras acciones”, manifestó.

Desde el 2018 -continuó- ADEX y el INIA firmaron una alianza con el objetivo de recuperar uno de los principales frutos nativos peruano, el maracuyá, el cual debido a las malas prácticas disminuyó su calidad y las características demandadas por el mercado nacional agroindustrial y el consumidor internacional.

Agregó que se ha conseguido brindar transferencia tecnológica a más de 300 productores y profesionales del sector público, quienes serán los encargados de guiar a los agricultores a realizar un cultivo adecuado.

Etiquetas: ADEXagroexportacionesexportacionesmaracuyásector agroexportadorsector agropecuario

Relacionado Publicaciones

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?
Actualidad

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas
Actualidad

ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas

28/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones
Actualidad

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa
Notas de Prensa

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

15/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers