jueves, 2 de febrero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Todo un ejemplo: comunidades nativas producen café libre de deforestación

11 de septiembre de 2022
en Actualidad
Todo un ejemplo: comunidades nativas producen café libre de deforestación

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Son 15 las comunidades beneficiarias socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam).

Te recomendamos

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

Un delicioso café, cultivado bajo sombra, con adecuados sistemas agroforestales y, sobre todo, sin necesidad de tumbar el bosque, es producido por comunidades nativas de las regiones Amazonas, Cusco, Junín, Pasco y San Martín, las cuales contribuyen a conservar 222 054 hectáreas de bosques, en conjunto, en beneficio de más de 1462 familias.

Son 15 las comunidades beneficiarias socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam), que reciben incentivos económicos para fortalecer su producción a través de la adquisición de equipos y la contratación de técnicos que los capacitan y guían en el buen aprovechamiento de dicho recurso natural.

Entre otros productos libres de deforestación, también están el cacao y el achiote; además desarrollan actividades de piscicultura, artesanía y manejo forestal comunitario.

Según la coordinadora ejecutiva del Programa Bosques, Blanca Arce, en muchos casos, la intervención de su entidad se suma o complementa el trabajo de otras instituciones aliadas, públicas o privadas, que también apoyan a las comunidades en el mejor aprovechamiento del café, como producto clave para fomentar el desarrollo sostenible en las regiones amazónicas.

Añadió que mediante los incentivos económicos y la implementación de proyectos de inversión pública (FIP Perú), seguirán impulsando el desarrollo del café sostenible, “fortaleciendo su cadena de producción, junto a comunidades y pequeños productores del bosque, como estrategia de conservación de nuestros ecosistemas y reducción de la deforestación”.

De las 15 comunidades nativas, destacan los casos de Chirumbia y Chakopishiato, en la provincia de La Convención, Cusco. Con apoyo del Programa Bosques, han creado sus propias marcas de café para una mejor comercialización en el mercado local y regional.

FUENTE: Andina

Etiquetas: Amazonascafécafé peruanoCuscoJunínPascoSan Martín

Relacionado Publicaciones

Piura exportó uvas, café y fosfato de calcio por más de US$ 1,400 millones en 2022
Actualidad

Piura exportó uvas, café y fosfato de calcio por más de US$ 1,400 millones en 2022

25/01/2023
Junín: productores de Satipo exportan 25 toneladas de cacao de calidad hacia Europa
Actualidad

Junín: productores de Satipo exportan 25 toneladas de cacao de calidad hacia Europa

15/01/2023
13 variedades de cafés peruanos fueron premiados en importante concurso internacional europeo
Actualidad

13 variedades de cafés peruanos fueron premiados en importante concurso internacional europeo

03/01/2023
Regiones fortalecen sus cadenas productivas con apoyo de cooperación europea
Actualidad

Regiones fortalecen sus cadenas productivas con apoyo de cooperación europea

25/12/2022
Pitahaya, la cotizada fruta es la nueva apuesta productiva de Amazonas y Piura
Actualidad

Pitahaya, la cotizada fruta es la nueva apuesta productiva de Amazonas y Piura

12/12/2022
Exportación de café en 2022 superará los US$ 1.300 millones, su cifra más alta desde el 2011
Actualidad

Exportación de café en 2022 superará los US$ 1.300 millones, su cifra más alta desde el 2011

08/12/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

31/01/2023
Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

31/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers