PUBLICIDAD
miércoles, 27 de septiembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sector agroexportador: ¿por qué es importante certificar los campos de cultivo?

17 de noviembre de 2022
en Actualidad
Sector agroexportador: ¿por qué es importante certificar los campos de cultivo?

(Foto: difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Mercados como Estados Unidos, Asia y Europa son cada vez más exigentes con la inocuidad de los alimentos y las condiciones en las que se producen.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Durante los últimos años, la creciente preocupación de los consumidores respecto a la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas que llevan a su mesa ha significado un desafío para el sector hortofrutícola. El consumidor está cada vez más interesado en conocer el entorno en el que se producen sus alimentos: condiciones productivas, cuidado medioambiental, derechos del agricultor y sus trabajadores, zonas de procedencia, etc.

Para cumplir con esta exigencia de los consumidores y garantizar la inocuidad, trazabilidad y calidad de los alimentos, el cumplimento de buenas prácticas agrícolas y laborales y el cuidado del medio ambiente, es que se han desarrollado diferentes certificaciones internacionales como Global G.A.P y adendas como GRASP, FSMA, entre otras. Estos mecanismos buscan minimizar los riesgos en la cadena de producción y asegurar que los productos lleguen al consumidor con todas las garantías.

Al respecto, Alejandro Fuentes, gerente general de Talsa Agroexport SAC, empresa dedicada a la compra, procesamiento y exportación de palta, espárrago y granada, comenta que certificar los campos es vital para los agricultores ya que genera confianza en el consumidor y representa un mayor retorno económico. A continuación, el ejecutivo detalla los beneficios de adquirir certificaciones internacionales:

Mayor productividad y competitividad de los cultivos. Las certificaciones promueven la implementación de buenas prácticas agrícolas, lo cual implica que el agricultor:

  1. Deba llevar registros de todo lo que hace en su parcela (aplicación de fertilizantes, pesticidas, labores culturales, etc.)
  2. Tenga una infraestructura mínima, tales como zonas de acopio, almacenes para fertilizantes y pesticidas, servicios higiénicos, entre otros.
  3. Utilice una óptima calidad del agua y monitoree la calidad de sus suelos

Todo ello trae como consecuencia que el productor tenga una parcela más productiva y con frutos de mejor calidad y calibre.

En esta línea, la certificación más conocida en todo el mundo es Global G.A.P. ya que cubre registros, actividades de precosecha, gestión del suelo, manipulación y almacenamiento del fruto postcosecha. “Las exigencias de esta normativa tienen beneficios directos en la vida del agricultor y su entorno. Por eso, en Talsa Agroexport tenemos un equipo de asesores especializados en guiar, de manera gratuita, a todos nuestros productores en la obtención de estos mecanismos, para que su cosecha cada vez más productiva y rentable. Además, también les financiamos la auditoría externa, la cual tiene un costo de más de S/. 6,000 soles”, comenta.

Más acceso a mercados internacionales. Contar con múltiples certificaciones garantiza una mejor comercialización de los frutos, ya que asegura el acceso a más y mejores mercados y clientes en el mundo. Zonas como Europa y EE. UU. son las más exigentes en términos de calidad e inocuidad del producto. “La fruta peruana tiene el potencial para alcanzar los mejores mercados en el mundo, por eso es importante que los productores se certifiquen, especialmente los pequeños y medianos agricultores, que suelen prescindir de estos mecanismos”, asegura.

Mayor retorno económico. Además de garantizar el acceso a más y mejores mercados y clientes, la certificación aumenta el valor del producto. Las cadenas de supermercados más exigentes en el mundo están dispuestas a pagar más por la fruta de mejor calidad e inocuidad. Esto supone una mejora para el productor.

Mejor entorno socio ambiental. Finalmente, la certificación también asegura que cumplamos con ciertos estándares laborales, como el registro formal de nuestros trabajadores, cumplir con los salarios y beneficios sociales de ley, evitar el trabajo infantil, etc. Asimismo, algunas certificaciones también evalúan la interacción que tiene el productor y su parcela con su comunidad y con el medio ambiente.

La agroindustria es una de las actividades más importantes del país porque genera empleo masivo y formal. La Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP) estima que la agroindustria genera 1 millón de empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales y regiones del interior, ya que es una actividad descentralizada.

Para el gerente general de Talsa Agroexport, el futuro de la agroindustria radica en una producción cada vez más eficiente, y enfocada en la calidad e inocuidad. “Hasta hace unos años, el Certificado de Lugar de Producción (CLP) que emite SENASA no era obligatorio. Hoy, ningún productor puede exportar paltas sin este documento. Lo mismo va a suceder en el futuro cercano con las certificaciones internacionales como Global G.A.P. y otras, ya que el mercado está cada vez más enfocado en la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas”, indica.

La certificación es una fuente de confianza para el consumidor y un aval para el productor. Además, garantiza una mejor comercialización de las frutas y hortalizas, especialmente en un escenario internacional muy cambiante. “La tendencia del mercado es clara. Por eso, nuestra propuesta de valor como empresa va bastante más allá del acopio, trabajar en guiar a nuestros productores en la obtención de estas certificaciones, ayudarlos a formalizarse y elevar su competitividad a través de asesorías técnicas gratuitas durante todo el año. Sólo a través de un trabajo en conjunto productor-exportador, podremos posicionar al Perú como el país proveedor de frutas y hortalizas más confiable del mundo”, finaliza.

Etiquetas: campos de cultivosector agrariosector agrícolasector agroexportador

Relacionado Publicaciones

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente
Actualidad

Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente

25/04/2023
Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación
Notas de Prensa

Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación

20/04/2023
Consolidación internacional: el prometedor panorama de la agroexportación
Actualidad

Consolidación internacional: el prometedor panorama de la agroexportación

18/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers