PUBLICIDAD
viernes, 9 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué incorporar a los pequeños y medianos productores en la cadena agroexportadora?

28 de diciembre de 2022
en Notas de Prensa
¿Por qué incorporar a los pequeños y medianos productores en la cadena agroexportadora?

(Foto: difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

A diferencia de los cultivos rotativos, los cultivos para exportación, que usualmente son permanentes, sus precios son más estables, tienen un mejor rendimiento económico para el productor y una ventana más grande de comercialización al dirigirse a varios países.

Te recomendamos

Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación

Hortifrut Perú destaca por promover la diversidad e inclusión laboral y el apoyo a la comunidad

Inacal define requisitos de calidad para las aceitunas de mesa

Uno de los aspectos más importantes para fomentar el crecimiento sostenido de la agricultura en el Perú es la incorporación de miles de pequeños y medianos productores en la cadena agroexportadora. Esto le permite al agricultor diversificar riesgos al no depender exclusivamente del mercado nacional y elevar sus estándares al tener que incorporar buenas prácticas agrícolas dentro de la gestión de sus campos por exigencia de los compradores extranjeros, ejemplo de ello es la certificación GlobalGAP.

En nuestro país, el pequeño y mediano agricultor está enfocado en la producción de cultivos rotativos como arroz, maíz, papa, que por lo general son poco rentables y que están destinados únicamente al mercado nacional. Al ser de consumo interno, se ven afectados por la coyuntura social, política y económica del país.

A diferencia de los cultivos rotativos, los cultivos para exportación, que usualmente son permanentes, sus precios son más estables, tienen un mejor rendimiento económico para el productor y una ventana más grande de comercialización al dirigirse a varios países.

Sin embargo, el inconveniente del cultivo para exportación es que demora entre dos a tres años en empezar a producir frutos. Durante ese periodo de tiempo, el productor no recibe un retorno económico. Aquí es donde la empresa privada junto con el MIDAGRI y los gobiernos regionales debemos trabajar de manera articulada para apoyar al agricultor que decide hacer esta transición de un cultivo rotativo a un cultivo permanente con mayor rentabilidad.

Un ejemplo claro de este cambio es lo que viene sucediendo con el cultivo de palta Hass en diferentes zonas del Perú, como la quebrada de Otoca, en Ica. Hace 10 años, el cultivo en esta quebrada se componía por un 50% alfalfa, 30% maíz y solo un 20% palta. Hoy, el 90% es palta Hass. Esa transformación se ha dado, en gran medida, por iniciativa de algunos gobiernos distritales y por el esfuerzo del pequeño y mediano productor.

Otro ejemplo de este fenómeno es el Valle de Torobamba en Ayacucho, Mollepata y Limatambo en Cuzco, Circa, Tintay y Pichirhua en Apurímac.

Gracias a estas iniciativas, el Perú se ha convertido en el principal abastecedor de palta Hass en Europa y el segundo mayor productor y exportador a nivel mundial, con un crecimiento del 9% en volumen respecto al año pasado, según la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass). La palta Hass no es el único ejemplo, también hay un esfuerzo importante en la producción de mango, kion, banano orgánico, quinua, café, cacao, etc., donde ya participan de manera importante los pequeños y medianos productores.

En muchos casos, estos agricultores cuentan con las mejores tierras del Perú, con la mejor calidad de agua y con los mejores climas. El problema es que, al estar en zonas de difícil acceso, no cuentan con los medios ni la información necesaria para empezar a exportar. Además, les falta aquello con lo que las empresas cuentan: conocimiento agrícola y de proceso, tecnología, acceso a mercados internacionales y capital de trabajo.

Precisamente, nosotros en TALSA Agroexport identificamos este potencial y nos dimos la tarea, desde el 2018, de apostar por los socios productores que se encuentran en las zonas más alejadas del Perú. Además, nuestra propuesta de valor va bastante más allá del acopio, puesto que guiamos a nuestros productores en la obtención de certificaciones internacionales, los ayudamos a formalizarse y elevamos su competitividad a través de asesorías técnicas gratuitas durante todo el año.

Desde el sector privado y público, es clave empezar a incorporar más aceleradamente al pequeño y mediano productor en la cadena agroindustrial, a través de programas que permitan a las empresas agroindustriales compartir con ellos su conocimiento técnico agronómico, de procesamiento y de gestión, así como su conocimiento sobre los mercados nacionales e internacionales.

Este trabajo articulado ayudará de manera importante en: la formalización del sector agrícola, la promoción de la certificación de los cultivos, la incorporación de las mejoras prácticas agrícolas y de procesamiento y, en definitiva, en mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores peruanos.

Por: Alejandro Fuentes, gerente general de TALSA Agroexport

Etiquetas: agroexportacionessector agrícolasector agroexportador

Relacionado Publicaciones

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado
Actualidad

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores
Actualidad

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente
Actualidad

Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente

25/04/2023
Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación
Notas de Prensa

Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación

20/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers