martes, 21 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigadores de la UPN usarán residuos de arándanos para fabricar empaques de exportación

15 de enero de 2023
en Actualidad
Investigadores de la UPN usarán residuos de arándanos para fabricar empaques de exportación

Con un crecimiento del 25% durante el 2022, el país se consolidó como líder mundial en exportaciones de berries. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El objetivo final es generar bioplásticos que eviten mermas en la agroexportación de berries.

Te recomendamos

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

A fin de reducir las pérdidas en las exportaciones de arándanos, un grupo de investigadores de la Universidad Privada del Norte (UPN) desarrollará nanopartículas de metales biosintetizadas a partir de residuos agroindustriales, que combinadas con bioplásticos, se convertirán en empaques de exportación antimicrobianos para mantener los frutos saludables por más tiempo.

El doctor David Ángel Asmat Campos, docente investigador de la UPN y responsable técnico del proyecto, indica a la Agencia Andina que, debido a la agroexportación y al largo trayecto que deben recorrer los productos (que puede durar hasta 60 días), los berries y otros frutos terminan desechándose.

«Una de las empresas que están colaborando en nuestro proyecto, AGROVISION PERÚ, nos comenta que cuando se exporta el arándano en congelado, hay mermas que generan la pérdida de entre 1.5% y 3% de la masa total. Si lo vemos en cantidades o toneladas, representa una pérdida bastante significativa de dinero», afirma Asmat.

Además, debido a la deficiente conservación, pueden producirse cambios indeseables en la textura del arándano y desarrollarse microorganismos que aceleran el deterioro de los berries, cuyas exportaciones nacionales totalizaron cerca de US$ 1.372.765.231 en 2022, lo que marca un crecimiento de 25% sobre el resultado de 2021.

Así, haciendo uso de un modelo de economía circular, el grupo de expertos propone aprovechar los desechos agroindustriales y usarlos para producir nanopartículas de metales biosintetizadas.

Por ejemplo, en el caso del arándano, al mes se registran altos índices de pérdida en su producción, al igual que ocurre con otros alimentos. Pero estos residuos cuentan con un gran potencial para que sean aprovechados en la extracción de compuestos bioactivos, de los cuales se puede sintetizar o fabricar nanopartículas metálicas (u óxidos metálicos).

Después, estas nanopartículas podrán ser incorporadas en bioplásticos para cumplir dos funciones: evitar la deshidratación del producto y, por consiguiente, la generación de microorganismos internos que malogren el fruto. Incluso, estos plásticos serían biodegradables, con el objetivo de proteger el medio ambiente.

¿Cómo se convertirán los residuos en nanopartículas?

Para iniciar el proceso, los investigadores realizarán un estudio del perfil de los compuestos bioactivos de los residuos de espárragos y arándanos. Se obtendrá con ello un agente reductor que generará una reacción química al contacto con la sal metálica para finalmente desarrollar las nanopartículas. «Este método de fabricación de nanopartículas es conocido como síntesis biogénica o síntesis verde», explica Asmat.

En ese sentido, para fabricar nanopartículas, existen dos métodos: uno que sigue la ruta química, que tiene desventajas por la contaminación ambiental que genera y sus altos costos. En cambio, la UPN optó por la ruta verde, reduciendo en un 73% los costos de producción y el impacto ambiental, y reutilizando los residuos agroindustriales.

Después de diversos estudios, los investigadores se asegurarán de que las nanopartículas sean esféricas, tengan propiedades antimicrobianas, antifúngicas y sirvan como una barrera física para evitar las mermas en el proceso de deshidratación. «Con el equipo vamos a fabricar tres tipos de nanopartículas: de plata, óxido de zinc y dióxido de silicio, que van a ser impregnadas en estos bioplásticos y, finalmente, esos bioplásticos van a ser probados como empaques de exportación».

Cabe resaltar que este tipo de proyecto es realizado por primera vez en el Perú, y podría ser aplicable a otros productos para la exportación, no solo arándanos. Inició en diciembre de 2022 y tendrá una duración de 18 meses, para lo cual el Concytec, a través de ProCiencia, otorgó un financiamiento de S/ 500 mil soles.

Además de Asmat, participan la Dra. Meliza Rojas Silva y el Dr. Alberto Miano Pastor, del Centro de Investigación Avanzada en Agroingeniería (CIAA) de UPN Campus Trujillo, junto al consorcio conformado por la empresa agroindustrial AGROVISION PERÚ, el Gobierno Regional La Libertad, por intermedio del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CERPLAN), la Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC – CeNAT) de Costa Rica.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agroexportacionesarándanos

Relacionado Publicaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones
Actualidad

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa
Notas de Prensa

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

15/03/2023
Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza
Actualidad

Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza

14/03/2023
Campaña del mango peruano apunta a cerrar con altas expectativas
Actualidad

Campaña del mango peruano apunta a cerrar con altas expectativas

14/03/2023
Con gran éxito concluyó el masivo encuentro de la industria del arándano en Lima
Actualidad

Con gran éxito concluyó el masivo encuentro de la industria del arándano en Lima

13/03/2023
Luis Miguel Vegas: “En tres años estaremos hablando de 500 mil toneladas de producción de arándanos”
Actualidad

Luis Miguel Vegas: “En tres años estaremos hablando de 500 mil toneladas de producción de arándanos”

13/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers