miércoles, 22 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Campaña agrícola 2017-2018 incorporará casi 200,000 nuevas hectáreas

03 de octubre de 2017
en Actualidad
Campaña agrícola 2017-2018 incorporará casi 200,000 nuevas hectáreas
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En la próxima campaña agrícola 2017-2018, las siembras de 24 cultivos transitorios evaluados se incrementarán en 8.6%, unas 184,000 nuevas hectáreas, estimó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Te recomendamos

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

De esta manera, se espera sembrar 2 millones 308,524 hectáreas en todo el país, a fin de producir alimentos para atender a los casi 32 millones de habitantes.
La Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) revela que 22 de los 24 cultivos transitorios evaluados aumentarían en la campaña 2017-2018.
Los 22 cultivos son: trigo, maíz duro amarillo, maíz amiláceo, arroz, cebada, quinua, tomate, zapallo, arveja para desgranar, zanahoria, ajo verde, cebolla, maíz choclo, papa, yuca, olluco, páprika, frijol grano, haba seca, arveja seca, avena forrajera y algodón.
Este grupo de cultivos representa el 98% del total de la superficie estimada en las intenciones de siembra para la actual campaña agrícola.
Agricultura: Superficie cultivada de última campaña aumentó 0.4%

Principales productos

Entre los principales productos de consumo nacional, el Minagri prevé que el cultivo del arroz alcance las 446,966 hectáreas a nivel nacional, que representa un incremento de 5.4% (22,848 hectáreas) respecto a la campaña anterior, impulsado por el mejor precio en chacra.
Las mayores siembras de arroz se registrarían entre agosto y noviembre a febrero, representando el 60% de las intenciones de siembras de este cultivo.
También prevé que las regiones que participarán con mayores siembras de este cereal son San Martín (100,000 hectáreas), Piura (63,000 hectáreas), Amazonas (58,000 hectáreas), Lambayeque (51,000 hectáreas), Loreto (41,000 hectáreas) y La Libertad (32,000 hectáreas).
En conjunto, estas regiones involucran 344,000 hectáreas (76.9%) del total de las intenciones de siembra de este cultivo.
Adex: Industria exportadora de alimentos ya es un motor de crecimiento del Perú

Papa

Por su parte, el Minagri estima que la papa alcanzará las 323,000 hectáreas, cantidad mayor en 2.7% (8,583 hectáreas) respecto a la campaña 2016-2017.
Las mayores siembras de papa ocurren entre los meses de agosto a noviembre y de mayo a julio, comprendiendo el 90% de las intenciones de siembras.
Asimismo, prevé que las zonas con mayores siembras de papa serán: Puno (57,000 hectáreas), Huánuco (44,000 hectáreas), Cusco (32,000 hectáreas), Cajamarca (30,000 hectáreas), Ayacucho (25,000 hectáreas).
También La Libertad (25,000 hectáreas), Junín (23,000 hectáreas), Huancavelica (21,000 hectáreas), Apurímac (19,000 hectáreas).
Se prevé que estas regiones en conjunto sembrarán 276,000 hectáreas, superficie que representa el 85.5% del total de las intenciones de cultivo para este tubérculo.
Agroexportaciones peruanas superarían US$ 6,000 millones este año

Quinua

Otro producto destacable, señala el Minagri, es la quinua, para la cual estima que sumará 67,000 hectáreas, un incremento de 2.2% (1,464 hectáreas) en comparación con las siembras 2016-2017.
El cultivo de ese grano andino crece de manera consecutiva, impulsado por la demanda de comercio exterior y del consumo local.
Las mayores siembras a nivel nacional se registrarían en los meses de setiembre a diciembre, presentando el 94% de las intenciones de siembras de este cultivo con aproximadamente 62,500 hectáreas.
En las intenciones de siembra las principales regiones que se prevé producirán quinua son Puno (35,000 hectáreas), Ayacucho (15,000 hectáreas), Cusco (4,000), Apurímac (3,000 hectáreas), Junín (2,0000 hectáreas), Huancavelica (2,000 hectáreas), La Libertad (1,600 hectáreas) y Arequipa (1,200 hectáreas).
En conjunto estas regiones equivalen al 96% del total de las intenciones de siembra de este cultivo.
Ministro Hernández: Sector agropecuario crecerá más de 4% en el 2018

Cultivos por regiones

De otro lado, el Minagri observó que 19 regiones registraron mayores intenciones de siembra en comparación a la campaña anterior.
Estas son: Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, Tumbes y Ucayali.
En conjunto estas 19 regiones alcanzarían un millón 984,943 hectáreas y representan el 86% del total de la superficie declarada en la encuesta nacional para la campaña agrícola 2017-2018 (2 millones 308,524 hectáreas).
Dichas 19 regiones incrementarían su área cultivada en 197,804 las hectáreas, 11% más con relación a las siembras ejecutadas en la campaña anterior.

Relacionado Publicaciones

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)
Actualidad

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023
Notas de Prensa

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones
Actualidad

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa
Notas de Prensa

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

15/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023
Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza
Actualidad

Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza

14/03/2023

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers