jueves, 19 de mayo, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional

21 de enero de 2021
en Actualidad
Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional

Para elaborar este mapa, se procesaron imágenes satelitales. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Por primera vez el sector cuenta con un Mapa Nacional de la Superficie Agrícola elaborado con tecnología satelital.

Te recomendamos

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

Generar información estadística agraria oportuna y confiable es imprescindible para la adecuada toma de decisiones y diseño de políticas del sector, así como para focalizar intervenciones del Estado en beneficio de los productores agrarios, optimizando recursos. A fin de fortalecer estas actividades, se desarrolló el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú.

En ese sentido, la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, María Isabel Remy, sostuvo que con la generación de este mapa se podrá identificar los principales cultivos transitorios y permanentes, además permitirá monitorear satelitalmente el uso de la tierra con fines agrícolas, determinar las hectáreas sembradas y cosechadas, actividades que se irán implementado progresivamente, entre otras aplicaciones.

“Estamos brindando una poderosa herramienta que constituye la base para la planificación de las siembras y el monitoreo de los cultivos, en beneficio de los pequeños y medianos productores agrarios del país”, detalló.

Con el uso de este mapa, por ejemplo, en el caso del arroz, se puede identificar las principales regiones productoras y determinar la superficie agrícola para la siembra y cosecha de este cereal como alimento estratégico en la seguridad alimentaria del país.

Asimismo, mencionó que, para elaborar este mapa, se procesaron imágenes satelitales, permitiendo identificar los diferentes usos del suelo, con especial énfasis en las áreas agrícolas con y sin cultivo, a una escala cartográfica de 1 a 10,000 a nivel nacional, con un alto nivel de detalle por departamento, provincia y distrito.

“Este mapa comprende un total de 11,649,716 hectáreas, generado en base a imágenes satelitales RapidEye y posteriormente actualizado con imágenes satelitales Sentinel-2 y de la plataforma de Google Earth, las cuales permitieron el mapeo y medición precisa de la superficie agrícola en todo el territorio nacional”, expresó.

Indicó que, actualmente la cifra oficial utilizada por el sector agricultura relativa a la superficie agrícola nacional, corresponde a la que fue obtenida a través de los resultados del IV Censo Agropecuario 2012, y que se obtuvo a partir de la declaración de los agricultores, alcanzando las 7,125,008 hectáreas.

La viceministra Remy explicó que, con este mapa, se constituye una línea base cartográfica para monitorear los cambios en el uso del suelo, planificar infraestructura de riego, estimar pérdidas antes desastres naturales, planificar operaciones estadísticas agropecuarias como censos y encuestas, entre otras muchas aplicaciones.

Finalmente, sostuvo que este nuevo instrumento de información fortalece la calidad de los indicadores agrícolas, mediante el uso de imágenes de satélite para el monitoreo y la medición temprana del área sembrada de los cultivos transitorios, así como de la medición del área de cultivos permanentes y a partir de ello, la proyección de las cosechas.

De esta manera, continuó, el MIDAGRI busca fortalecer y modernizar el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA), a través de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), en coordinación con la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) y el Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria y del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural en el Perú (PIADER)”.

Es preciso mencionar que, mediante Resolución Ministerial N° 0322-2020-Midagri, se oficializó el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú.

Para acceder al Mapa, solo se debe ingresar al siguiente enlace: https://siea.midagri.gob.pe/portal/index.php/normas

Etiquetas: agriculturaMidagriMinisterio de Desarrollo Agrario y RiegoPerútecnología satelital

Relacionado Publicaciones

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria
Actualidad

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

19/05/2022
Poder Ejecutivo aprobó decreto que destina S/ 348 millones para compra de fertilizantes
Actualidad

Poder Ejecutivo aprobó decreto que destina S/ 348 millones para compra de fertilizantes

18/05/2022
Agricultores pueden consultar gratis precios, agua y clima desde celular gracias al Datero Agrario
Actualidad

Agricultores pueden consultar gratis precios, agua y clima desde celular gracias al Datero Agrario

18/05/2022
Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual
Actualidad

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
Midagri y MEF destinan fondo de S/ 820,000 al INIA para promover plantaciones de maracuyá
Actualidad

Midagri y MEF destinan fondo de S/ 820,000 al INIA para promover plantaciones de maracuyá

16/05/2022
La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?
Actualidad

La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?

15/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

19/05/2022
OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

19/05/2022
Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

19/05/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers