PUBLICIDAD
domingo, 28 de mayo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tarwi: conoce las propiedades de este superalimento que ahora tiene su día nacional

23 de abril de 2021
en Actualidad
Tarwi: conoce las propiedades de este superalimento que ahora tiene su día nacional

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Declaran el 3 de setiembre de cada año el Día Nacional del Tarwi, un superalimento andino.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) declaró el 3 de setiembre de cada año como el “Día Nacional del Tarwi”, una leguminosa oriunda de los Andes peruanos que se consume desde tiempos ancestrales y que es considerada un superalimento por su gran aporte nutricional.

La declaración del Día Nacional del Tarwi responde, según los considerandos de la Resolución Ministerial publicada ayer en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, a su importancia socioeconómica para los productores de la agricultura familiar que son el sustento de la seguridad alimentaria de la población del país.

Propiedades nutricionales

Entre las propiedades nutricionales del tarwi o “chocho”, como se le conoce en varias regiones, resaltan su alto contenido de calcio, que lo convierte en un gran alimento para quienes desean mantener dientes y huesos sanos.

Además, es una buena opción para quienes son intolerantes a la lactosa y para los que buscan alimentos de origen no animal ricos en calcio.

Gracias a su alto contenido de triptófano, un aminoácido esencial para el buen funcionamiento de la glándula pineal que segrega melatonina, una hormona cerebral importante para generar la sensación de bienestar y dormir adecuadamente.

Contribuye también a regular la concentración de azúcar en la sangre, por lo que su consumo es muy recomendado para personas con diabetes. Posee ácidos grasos esenciales que contribuyen al óptimo desarrollo del sistema nervioso central y potenciar el funcionamiento del sistema inmune frente a infecciones y enfermedades.

¿Cómo consumirlo?

Además de su alta calidad nutricional, el tarwi es un alimento versátil, dado que con este insumo se preparan sopas, guisos, purés, ensaladas y salsas, así como productos procesados como harina y leche, entre otros que le confieren un gran potencial agroexportador.

Algunos platos ya conocidos elaborados a base de tarwi son el “Solterito”, una ensalada elaborada en la región Arequipa que incluye otros ingredientes como el queso, cebolla roja, habas, perejil, entre otros.

También se prepara “Cebiche de tarwi”, reemplazando el pescado por esta leguminosa; y se puede preparar platos como “Ocopa” o “Papa a la huancaína”, reemplazando la leche de origen animal por la leche derivada del tarwi.

Para optimizar el uso del tarwi, se recomienda remojarlo al menos dos horas antes para que se ablande y luego cocinarlo solo para eliminar el sabor algo amargo que lo caracteriza.

Un alimento ancestral

El tarwi es un superalimento que se cultiva desde antes de los incas, como lo demuestran semillas encontradas en sepulturas de la civilización Nasca (500 a 100 años a.C.) y también en cerámica de la cultura Tiahuanaco (1000 a 500 años a.C.). En esas épocas tuvo un rol clave en la alimentación y los sistemas de producción agrícola.

La semilla del tarwi es reconocida por ser un excelente abono natural para preservar la fertilidad de los terrenos agrícolas, y también por su adaptación y tolerancia a suelos pobres, afectados por sequías y heladas.

Producción del tarwi en Perú y exportación

El tarwi se cultiva en la actualidad en regiones como Áncash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín y Puno; en zonas ubicadas entre los 2,000 y 3,800 metros sobre el nivel del mar.

FUENTE: Andina

Etiquetas: MidagriMinisterio de Desarrollo Agrario y RiegoPerúsuperalimentostarwi

Relacionado Publicaciones

Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?
Actualidad

Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?

27/04/2023
San Martín: Midagri invirtió S/ 60 millones en planes de negocios de productores
Actualidad

San Martín: Midagri invirtió S/ 60 millones en planes de negocios de productores

23/04/2023
Midagri: “Más de 500 mil productores agrarios fueron atendidos con bonos y financiamiento directo”
Actualidad

Midagri: “Más de 500 mil productores agrarios fueron atendidos con bonos y financiamiento directo”

12/04/2023
Tacna: por primera vez productores exportan 18 toneladas de granada a Estados Unidos
Actualidad

Tacna: por primera vez productores exportan 18 toneladas de granada a Estados Unidos

12/04/2023
Midagri: no habrá entrega de un nuevo bono para agricultores
Actualidad

Midagri: no habrá entrega de un nuevo bono para agricultores

11/04/2023
Agro Rural destrabó proyectos valorizados en más de S/ 50 millones
Actualidad

Agro Rural destrabó proyectos valorizados en más de S/ 50 millones

09/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers