El presidente del gremio, Erik Fischer Llanos, rechazó cualquier posibilidad de incrementar los costos a las empresas del sector que están agotando todos los medios para preservar los puestos de empleo ya generados.
La Asociación de Exportadores (ADEX) mostró su preocupación por el proyecto de Ley N° 5314/2020 que propone cambios a la Ley N° 27360, Ley de Promoción de la Inversión en el Agro. Según el gremio, dado que todos los sectores presentan una situación delicada por la crisis sanitaria mundial y, a pesar que no se paralizó, la agroindustria también enfrenta problemas ligados a la pandemia.
El presidente del gremio, Erik Fischer Llanos, rechazó cualquier posibilidad de incrementar los costos a las empresas del sector que están agotando todos los medios para preservar los puestos de empleo ya generados. «El 95% de las empresas bajo éste régimen son pequeñas y medianas y enfrentan aún problemas de suministro y transporte. Esa actividad apenas creció en marzo y en abril cayó -18%», acotó.
Añadió que las perspectivas de corto plazo tampoco son las mejores pues sus principales mercados no solo cerraron sus economías en rojo en el primer trimestre EE.UU. (-5%), España (-5.2%), Reino Unido (-2%), Francia (-5.3%), Italia (-5.3%) y Alemania (-2.2%), sino que ahora se enfrenta la amenaza de la ‘desglobalización’.
«Los países refuerzan sus fronteras e incrementan las restricciones. El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió a su población comprar productos estadounidenses y contratar a sus compatriotas con la finalidad de reactivar su economía, y es muy posible que otros países sigan la misma estrategia», dijo.
Recordó que la ampliación de la vigencia de la Ley de Promoción de la Inversión en el Agro hasta el 31 de diciembre de 2031 fue bien recibida por los agroexportadores, sin embargo, las condiciones actuales por la pandemia mundial complican el panorama de ese sector intensivo en mano de obra.
«Nosotros proyectamos que con la renovación de la ley, el agro no tradicional iba generar este año 1 millón 349 mil empleos (directos, indirectos e inducidos), beneficiando a los pequeños productores y recuperando las inversiones y el ritmo de crecimiento anual de sus despachos al exterior. Lamentablemente, la situación actual es bastante crítica y nos llena de incertidumbre», sostuvo.
MODIFICACIONES
Uno de los cambios que plantea el proyecto es el establecimiento del bono de producción que se plantea sea equivalente a 3.5 % y que surge de la tasa promedio del incremento anual del valor de producción en los últimos 20 años en la agroindustria peruana.
Asimismo, propone que el aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria sea el 9% de la remuneración en el mes por trabajador, lo que también incrementaría los gastos de un sector que ya viene siendo golpeado por la crisis actual.
FUENTE: eleconomista.pe