sábado, 2 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?

09 de junio de 2022
en Actualidad
Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú es la institución encargada del sector agrario. (Foto: composición GLR)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Andrés Alencastre asumió como nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego, cartera que atraviesa fuertes problemáticas debido al riesgo de la crisis alimentaria en el país y el alza en los precios de los fertilizantes.

Te recomendamos

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Tras solo dos semanas en el cargo, Javier Arce Alvarado renunció al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), así se suma a la larga lista de ministros que deja esta cartera: en los 10 meses del Gobierno de Pedro Castillo, han asumido en total cinco titulares. El último en ser nombrado fue Andrés Alencastre, quien juró el 6 de junio, y deberá tomar las riendas del sector agrario.

Son muchos los desafíos que deberá afrontar la nueva cabeza del Midagri. Tan solo en mayo de este año, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) advertía sobre una posible hambruna que afectaría a más de 15,5 millones de peruanos.

Además, el alza a nivel mundial del precio de los fertilizantes y la demora en la adquisición de nuevos proveedores afectan directamente a los productores agrícolas. Por ello, La República conversó con dos especialistas sobre los temas urgentes a tratar en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú.

¿Cuáles son los principales retos que deberá asumir el nuevo ministro Andrés Alencastre?
“El reto principal en el sector tiene que ver con la crisis alimentaria que está vinculada, sin duda, a la crisis sanitaria y a la crisis económica”, mencionó Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), sobre la situación compleja que atraviesa el país.

“Hay problemas del lado del alza de los combustibles y, por lo tanto, del transporte. Hay un alza enorme en el precio de fertilizantes e insumos. Se habla particularmente de la urea, pero no es el único insumo que ha subido”, indicó el especialista.

La inestabilidad política, que se traduce en los frecuentes cambios en el ministerio, dificultan también las posibilidades de hacer frente a las diferentes crisis. “Hay un problema de altísima rotación de funcionarios. Cada ministro hace cambios en el personal y eso genera desconcierto, desaliento; y estamos viendo, también, desconocimiento del sector”, recalcó el titular de CEPES.

De igual forma, Del Castillo señaló que el principal reto es poder articular y reunir a las diversas entidades involucradas en la producción agraria. “Quien venga va a tener que recomponer el ministerio, las relaciones con las organizaciones agrarias y tendrá que atender al mismo tiempo la urgencia de la producción que están enlazadas”, aseguró.

Por su parte, Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención del Agro Peruano (Conveagro), indicó que a corto plazo el nuevo titular de la cartera deberá “resolver con prisa la compra del fertilizante y poder determinar un proceso de venta con precio social; y, a partir de ahí, la distribución a diferentes regiones visitando las organizaciones agrarias”.

Mencionó también que se debe establecer un mecanismo rápido para comprar productos provenientes de la agricultura familiar y poder hacerlos llegar a las poblaciones más vulnerables con el fin de combatir la crisis alimentaria.

A nivel institucional, el representante de Conveagro señaló que se debe utilizar el Gabinete de Desarrollo Agrario y Rural y el Consejo Nacional de Desarrollo Agrario Rural, ambos creados en el marco de la segunda reforma agraria. Además, mencionó que las distintas entidades asociadas al agro deben ser incluidas en las acciones que tome el ministerio.

“A partir de la participación, no solamente de los ministerios, sino principalmente de los gobiernos regionales, que deben articular con las organizaciones agrarias de productores reconocidos, también con los representantes de las ollas comunes para poder llevar a cabo el proceso de desplazamiento de alimentos desde el campo a la ciudad” , indicó Cárdenas.

El problema de los fertilizantes
El último domingo 5 de junio, Midagri, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), declaró como desierto el proceso que buscaba seleccionar a la empresa que proveerá de urea al país.

Al respecto, el representante del Cepes, Laureano Del Castillo, señaló que el nuevo titular de la cartera tendría que revisar si el comité de evaluación de compras de fertilizantes era el más adecuado y si las personas que lo componían tenían conocimiento del tema. Asimismo, resaltó que aún hay temas que deben definirse, como la distribución del fertilizante.

“De lo que poco se ha hablado es de cómo el Estado va a distribuir los fertilizantes tras su compra. ¿Se va a vender a precio social como dijo el presidente o ministros hace una semana?, ¿se va a vender a un precio subsidiado? Y si es así, de cuánto va a ser el subsidio. Esas cosas no están claras todavía. Por último, cómo se va a distribuir, porque el circuito de comercialización de los fertilizantes es privado y el Estado no tiene experiencia en eso”, advirtió Del Castillo.

En esa línea, Clímaco Cárdenas (de Conveagro) mencionó que es urgente darle una solución a estas negociaciones; de lo contrario, va a ser muy difícil poder contener o mitigar la baja productividad, lo que generaría menos oferta de alimentos en el mercado e inseguridad alimentaria.

“Nuestra percepción es que ahorita se han tumbado el proceso por temas seguramente complejos y nada transparentes. El fertilizante de urea que se solicita es de algún modo casi un commodity que se vende y comercializa en bolsa con características bastante similares a las de una bolsa de cemento, ladrillo, fierro, algo bastante rápido. Entonces, no comprendemos cuál ha sido el sistema de selección ahí verdaderamente. Lo que corresponde es retirar a esa gente que no conoce nada de procesos de compra”, enfatizó.

A su vez, Laureano del Castillo comentó que se deben tomar en cuenta otras alternativas, como el uso de fertilizantes naturales.

“Sería un estupendo momento para difundir desde el Midagri, en coordinación con los gobiernos regionales, alternativas de uso de fertilizantes naturales, orgánicos, e ir rompiendo la dependencia de los fertilizantes. Por otra parte, también difundir el mejor uso de los fertilizantes”, finalizó el especialista del Cepes.

Cabe señalar que, tras la juramentación del nuevo ministro, Agro Rural, entidad adscrita al Midagri encargada del proceso de compra, lanzó una nueva convocatoria internacional para comprar urea.

Asimismo, el último fin de semana se formó una comisión de alto nivel para la atención de la crisis de la seguridad alimentaria y la agricultura familiar, de naturaleza multisectorial y temporal con el fin de crear medidas para la producción agrícola y el abastecimiento de alimentos.

Perú desarrolla 8 tipos de fertilizantes orgánicos con residuos de pescado
El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (Produce) viene impulsando la elaboración de ocho tipos de fertilizantes orgánicos a partir de residuos de pescado y otras especies marinas.

En esa línea, especies como la trucha, las macroalgas, los residuos del procesamiento del pescado, el biofouling (uso de microorganismos que se acumulan en sistemas de cultivo de la concha de abanico); entre otros, son los insumos principales para hacer estos abonos, cuya realización constituye una alternativa ante la escasez de fertilizantes y crisis alimentaria a nivel mundial.

FUENTE: La República

Etiquetas: MidagriMinisterio de Desarrollo Agrario y Riegosector agrariosector agrícolasector agropecuario

Relacionado Publicaciones

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel
Actualidad

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto
Actualidad

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades
Actualidad

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Midagri a través de DGDG y SSE desarrollaron con gran éxito el II Concurso Macrorregional de Quesos – zona sur
Notas de Prensa

Midagri a través de DGDG y SSE desarrollaron con gran éxito el II Concurso Macrorregional de Quesos – zona sur

22/06/2022
Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos
Actualidad

Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos

09/06/2022
Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana
Actualidad

Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana

09/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers