miércoles, 22 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE PAPA

23 de noviembre de 2017
en Especiales
CARACTERÍSTICAS DE LA  PRODUCCIÓN NACIONAL DE PAPA
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La producción de Perú en el 2014 ocupó el lugar 14, dentro del conjunto de 150 países que siembran este cultivo; siendo el segundo país con mayor producción en América, después de Estados Unidos; y, el primero, en
América del Sur.

Te recomendamos

La siembra de uva de mesa

Perú es uno de los más importantes proveedores mundiales de mango de muy alta calidad

Cacao, especie de alto potencial exportador

La producción de papa a nivel mundial, según estadísticas de la FAO, llegó a 381.7 millones de toneladas en el 2014, con una alta concentración en la China continental, que aportó la cuarta parte; y, otros cuatro países más como, India, Federación Rusa, Ucrania y Estados Unidos; de manera que más de la mitad de la producción mundial es suministrada por los cinco países mencionados. Hecho que contrasta con el nivel de producción de los países andinos, que en conjunto, no superan los 10 millones de toneladas, siendo la zona de origen de este importante tubérculo y donde para una gran parte de pequeños agricultores sigue siendo un cultivo tradicional.

De acuerdo con las estadísticas de la FAO, la producción de Perú en el 2014 ocupó el lugar 14, dentro del conjunto de 150 países que siembran este cultivo; siendo el segundo país con mayor producción en América, después de Estados Unidos; y, el primero, en América del Sur.

Ese mismo año el Perú ocupó el octavo lugar en el mundo respecto la superficie cosechada, superando a países como Alemania, Francia, Polonia y Países Bajos, que se ubican dentro de los primeros 10 lugares como productores del mundo.

No obstante, desde la perspectiva de productividad por hectárea, la ubicación del Perú se vio relegada al puesto 122, con un rendimiento promedio de 14,778 kilogramos por hectárea, inferior en 26 %, respecto del promedio mundial, e inclusive menor que los rendimientos obtenidos por nuestros países vecinos, que oscilan entre 18,449 kilogramos por hectárea (Ecuador), 20,042 kilogramos por hectárea (Colombia), 27,941 kilogramos por hectárea (Brasil) y 21,675 kilogramos por hectárea (Chile). Los rendimientos en los países europeos como Francia, Alemania, Países Bajos; así como, de los Estados Unidos de América, superan los 45,000 kilogramos por hectárea.

Importancia económica y social
Según la Dirección General de Políticas Agrarias de la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del Ministerio de Agricultura (Minagri), el Valor Bruto de la Producción (VBP) de papa en el 2016, llegó a representar el 10.6 % del Valor Bruto del sub sector agrícola, convirtiéndose en el segundo producto más importante de la agricultura del país, siendo solamente superado por el VBP correspondiente al arroz (13.4 %).

El cultivo de papa, asimismo, es el sustento de más de 710 mil familias, según el IV Censo Nacional Agropecuario (2012), afincadas predominantemente en zonas andinas del país.

La Dirección General de Políticas Agrarias estima que en el 2016 generó aproximadamente 33.4 millones de jornales, que representaron alrededor del 4 % del PBI Agrícola.

Principales características
La producción de papa en el país, conforme a los datos de la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria, pasó de 1.364 millones de toneladas a 4.527 millones de toneladas entre 1950 y 2016, mostrando una tasa de crecimiento anual promedio de 1.8 %.

Sin embargo, en las dos últimas décadas (de 1997 al 2016), la producción de este tubérculo creció más rápidamente, a una tasa de 3.4 % anual, llegándose a obtener en el año 2015, una producción histórica récord de 4.715 millones de toneladas, como resultado de la expansión de la superficie cosechada, que creció a una tasa anual promedio de 1.2 % y, principalmente, de una mejora de los rendimientos por hectárea, que creció a una tasa anual promedio de 2.2 %.

Estacionalidad de la producción
Si bien en el país se produce este tubérculo todo el año, sin embargo existe una marcada concentración en los meses de abril y mayo, periodo en el que se cosecha un poco más del 40 % de la producción nacional.

Esta producción; así como la de los meses previos es de áreas cultivadas que se ubican a lo largo de toda la sierra y corresponden a agricultura bajo secano; mientras tanto, la producción disminuye en el segundo semestre, debido a que esta corresponde principalmente de los valles costeros de las regiones de Lima, Ica y Arequipa; así como también de los valles interandinos de algunas partes de la sierra.

Principales regiones productoras
La superficie cosechada de este cultivo en el año 2016, en opinión de la Dirección General de Políticas Agrarias de la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del Ministerio de Agricultura, fue de 311 mil hectáreas a nivel nacional, ocupando el segundo lugar, después del arroz, dentro del conjunto de cultivos transitorios que se siembran cotidianamente en el país.

Por u parte, la producción nacional del año anterior llegó a 4.527 millones de toneladas, cantidad inferior en 4 %, en comparación con la producción del año 2015 (4.715 millones de toneladas), que como ya se mencionó anteriormente, fue la producción más alta desde que se tienen registros estadísticos.

La papa se cultiva en 19 de las 25 regiones del país, siendo la región Puno, la de mayor producción y la región Lambayeque, la de menor producción.

Por zonas de producción, el 47.1 % de la producción nacional corresponde al conjunto de regiones de la sierra sur del país (Puno, Apurímac, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna), el 28.5 % al conjunto de regiones de la sierra central (Huánuco, Junín, Huancavelica y Pasco), el 20.3 % al grupo de regiones de la sierra norte (La Libertad, Cajamarca, Ancash, Amazonas, Piura y Lambayeque); y, el 4.1 % restante, a la producción de las regiones de la costa central (Lima e Ica).

Productividad de papa
Mientras en Arequipa se obtiene un rendimiento promedio de 33.5 toneladas por hectárea y en Ica 32.2 toneladas por hectárea, en las regiones de Piura y Lambayeque, estos apenas llegan a 9.5 toneladas y 6.6 toneladas por hectárea, respectivamente. Estas diferencias están relacionadas directamente con manejo del cultivo en áreas bajo riego o bajo secano.

Según el Ministerio de Agricultura se tiene que en Arequipa, Ica y Lima, que muestran los más altos rendimientos del país, casi toda la producción proviene de áreas bajo riego; mientras que, en las regiones de Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, con rendimientos más bajos, la producción proviene en su mayor parte de áreas bajo secano y en una pequeña proporción de áreas bajo riego. En los casos de Piura y Lambayeque, que registran los rendimientos más bajos del país, toda la producción proviene exclusivamente de áreas bajo secano.

Cabe destacar, sin embargo, que en 10 de las 19 regiones productoras de papa, se obtiene rendimientos por encima del promedio nacional, que fue de 14.5 toneladas por hectárea, y que la producción de papa ha venido creciendo, principalmente, en base a la mejora de rendimientos, que de una expansión de las áreas cosechadas.

Relacionado Publicaciones

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)
Actualidad

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023
Notas de Prensa

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones
Actualidad

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa
Notas de Prensa

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

15/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023
Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza
Actualidad

Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza

14/03/2023

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers