PUBLICIDAD
martes, 28 de noviembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

BBC Mundo elogia el chocolate más exquisito del mundo que atesora la región Amazonas

08 de julio de 2020
en Actualidad
BBC Mundo elogia el chocolate más exquisito del mundo que atesora la región Amazonas
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El llamado «Rolex del chocolate» es usado como insumo por los más prestigiosos chocolateros del mundo.

La comunidad del cañón del Marañón, en la región Amazonas, atesora una preciada joya que fue descrita como el «Rolex del chocolate», «el más exquisito del mundo» —aseguran los conocedores—. La BBC Mundo dio a conocer el secreto de donde nace el árbol puro nacional, cuyos únicos granos de cacao han ganado prestigio internacional al ser usados por fabricantes de élite.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

El hecho de que el cañón del Marañón haya permanecido relativamente intacto ha sido una bendición; fue aquí donde floreció el árbol puro nacional, que produce algunas de las semillas de cacao más raras del mundo. Este ancestral árbol originario de la jungla del Amazonas ostenta la distinción de proporcionar la variedad de cacao más antigua e inusual. Tiene al menos 5,300 años de antigüedad.

Entre los siglos XVII y XVIII, el puro nacional se cultivó ampliamente en Ecuador, donde sus apreciados granos ayudaron a impulsar el que fue el mayor suministro global de cacao. Pero después una enfermedad se extendió por los bosques de Ecuador, diezmando al muy delicado puro nacional.

Mediante el cruce con otras variedades más resistentes, los agricultores lograron detener la propagación del mal, pero los nuevos árboles cruzados ya no producían el cacao de alta calidad del puro nacional, narra la BBC Mundo. Hacia principios del siglo XX, los expertos declararon al puro nacional extinto. Se creía que su delicioso cacao se había perdido para siempre. Por fortuna, eso cambió hace relativamente poco.

Un hallazgo «especial»
En 2007, dos estadounidenses, Dan Pearson y su hijastro Brian Horsley, que suministraban equipo y alimentos a compañías mineras de los alrededores del cañón del Marañón, cerca de la frontera con Ecuador, se encontraron con un extraño árbol en cuyo tronco crecían vainas del tamaño de una pelota de fútbol.

Perplejos e inseguros, Pearson y Horsley enviaron varias muestras al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en busca de respuestas. Para sorpresa de todos, se confirmó que pertenecían al árbol puro nacional.

Ubicado entre la cordillera de los Andes, el río Marañón dio forma al cañón, creando un límite natural que salvó a un pequeño grupo de árboles de esa variedad de caer enfermos. Nadie podía creer que estos dos hombres hubieran tropezado con aquel árbol de cacao que se daba por perdido desde hacía tanto tiempo. «Cuando nos llamaron con los resultados de las pruebas genéticas y nos preguntaron ‘¿están sentados?’ supe que habíamos encontrado algo especial», cuenta Pearson.

Los árboles del cacao son originarios de la selva amazónica que se extiende ampliamente por Perú, pero se cree que los incas, a diferencia de los mayas y aztecas —que fermentaron, tostaron y molieron su fruto para hacer una bebida amarga que usaban en rituales religiosos— no lo consumieron demasiado.

Los misioneros españoles del siglo XVI consideraban repulsiva esa bebida, pero cuando se le añadió azúcar tras ser enviada a España, el chocolate se convirtió en un éxito mundial. Así fue como nació una industria global que durante los siguientes siglos estaría dominada por el chocolate producido con las semillas del puro nacional.

Aunque la mayoría de las semillas de cacao suelen ser moradas, las de esta variedad son blancas. Tienen un sabor afrutado y floral, y no son amargas. Tras haber sobrevivido al aislamiento durante un siglo, los árboles del puro nacional del cañón del Marañón desarrollaron una mutación genética que les hizo producir un número significativamente mayor de vainas blancas que púrpuras que los árboles que habían sido cultivados en Ecuador siglos antes.

Chocolate del «árbol madre»
Encontrar esos árboles fue el comienzo de la inmersión de Pearson y Horsley en el mundo del chocolate. El ejemplar con el que se toparon todavía se encuentra en la propiedad de un agricultor local conocido como don Fortunato. Utilizando plantas de semillero de lo que ahora llaman el «árbol madre», los dos hombres fundaron Marañón Chocolate y comenzaron a cultivar la variedad en el cañón.

Trabajando con agricultores locales como Fortunato, Pearson y Horsley aprendieron cómo cuidar los árboles y cómo fermentar y secar los valiosos granos de cacao una vez cosechados. Cuando dominaron estos pasos, Pearson viajó a Suiza para que un famoso chocolatero convirtiera sus semillas de cacao en un chocolate único.

Este chocolatero, cuyo nombre Pearson prefiere no revelar, le fue recomendado por Franz Ziegler, un premiado repostero de renombre mundial, y por su colega Paul Edwards, de Chef Rubber, una compañía de suministros culinarios.

«En nuestra experiencia conjunta de 50 años trabajando en el mundo del chocolate nunca habíamos probado un sabor como ese», dijeron Zeigler y Edwards en un comunicado en 2011, cuando se presentó el chocolate al Instituto de Educación Culinaria de Estados Unidos.

«Quisimos experimentarlo nosotros mismos. Así que viajamos a Perú, conocimos a las familias de los agricultores, vimos los árboles, las semillas de cacao blancas e hicimos la prueba genética. Luego observamos la evolución en el procesamiento. Vimos el pasado y el futuro del chocolate».

«El Rolex del chocolate»
Pearson y Horsley siguen cultivando sus árboles puro nacional y cosechando las semillas según la tradición local, un proceso que los visitantes pueden presenciar entre mediados de enero y principios de junio. Durante la temporada de cosecha, más de 400 agricultores que suministran cacao a Marañón Chocolate se levantan al alba para cortar a mano las vainas, utilizando largos palos de bambú con cuchillas en sus puntas.

Pearson o Horsley inspeccionan las vainas y se aseguran de que contengan la proporción correcta de semillas blancas. Luego se extraen a mano y las compran a los agricultores, pagando casi un 50 % por encima del precio del mercado local para apoyar su trabajo. Las semillas viajan después varios kilómetros hasta la fábrica de Marañón Chocolate, primero en burro y después en moto.

Homenaje a don Fortunato
Son secadas y fermentadas antes de ser enviadas a Suiza, donde se procesan con una máquina antigua que sirve para hacer chocolate líquido y crear el producto final: Fortunato número 4. El producto más característico de Marañón Chocolate fue nombrado en honor de don Fortunato.

Lleva el número cuatro porque el USDA concluyó en la cuarta muestra genética que realizó que era, efectivamente, el legendario cacao perdido. Chocolateros internacionales han elogiado su rico sabor, su suave textura y su falta de amargura. El pastelero suizo Roger Von Rotz lo describió como «el Rolex del chocolate», «el más exquisito del mundo», y el chef peruano Gastón Acurio dijo sobre él: «Es el mejor chocolate que he probado en toda mi vida».

Su venta se limita a fabricantes de chocolate de élite que luego hacen creaciones para el consumidor y lo ponen a disposición de los compradores a través de internet o de tiendas de todo el mundo, desde Reino Unido hasta Australia.

Ser la casa del chocolate más inusual del mundo llena de orgullo a la comunidad del cañón del Marañón. Gracias a sus únicos granos de cacao, su prestigio ha aumentado internacionalmente. Don Fortunato, que recauda regalías de las ventas de Fortunato número 4, dice que es un hombre feliz. «Me ha ayudado económicamente y me hizo famoso», aseguró con una gran sonrisa. Todavía sigue cuidando al puro nacional de su propiedad, la «madre» del chocolate que regresó de entre los muertos.

FUENTE: Andina/BBC

Etiquetas: agriculturaAgricultura FamiliarAmazonascacaochocolatePerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers