sábado, 2 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigación busca mejorar la productividad del banano orgánico de Piura

27 de julio de 2020
en Actualidad
Investigación busca mejorar la productividad del banano orgánico de Piura

Investigadores de la Universidad de Piura desarrollan un estudio que plantea el de tecnología para mejorar la productividad del banano orgánico de Piura. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Estudio es ejecutado por investigadores de la Universidad de Piura con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial.

Te recomendamos

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Un grupo de investigadores peruanos ejecutan un estudio que tiene como objetivo mejorar la productividad del banano orgánico, uno de los productos emblemáticos de la región Piura, y así incrementar los ingresos de los agricultores y elevar la competitividad del sector agroindustrial local.

La investigación es desarrollada por especialistas de la Universidad de Piura (UDEP), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial. El estudio consiste en el diseño de un riego por inundación optimizado para mejorar la productividad del banano orgánico.

En la región Piura, cultivos como la uva de mesa y el mango, han logrado posicionar al Perú como un importante productor de frutas a escala mundial, esto se debe al buen manejo de estos cultivos y a la inversión en investigación y tecnología. En el caso del cultivo de banano orgánico, se están dando pasos para optimizarlo. El 80% de la producción de banano orgánico de la región Piura (cerca de 15,000 hectáreas) corresponde al Valle del Chira, donde se ubica el proyecto.

Recurso hídrico vital

Esta iniciativa recoge data de las variables que afectan el proceso de producción del cultivo y evaluando la influencia que tiene el uso oportuno del agua en las características finales del banano orgánico y su productividad a través de un modelo matemático.

“Piura está localizada en el desierto más grande de Perú y el agua es un recurso escaso. Los agricultores dedicados al cultivo del banano orgánico, reciben el recurso hídrico de la junta de usuarios, sin una frecuencia establecida. Cuando reciben agua, aprovechan la oportunidad y riegan lo más posible sus cultivos, inundándolos, puesto que no saben cuándo podrán regar nuevamente. Pasados los días, esta agua se consume y el suelo pasa a una situación contraria de falta de humedad. Ambos extremos impactan la calidad del banano. Por un lado, las plantaciones tienen períodos de exceso de riego, que además del desperdicio de agua, pueden generar plagas y hongos y, por otro lado, períodos con insuficiente cantidad de agua que provoca estrés en las plantas”, indicó Susana Vegas Chiyón, investigadora principal del proyecto.

Según Concytec, en esta etapa en las parcelas experimentales del proyecto se han construido unos pequeños reservorios para almacenar el agua. Además, se han colocado sensores que monitorean en el suelo parámetros como la humedad y que en función a los requerimientos hídricos de las plantas, permitirán liberar el agua de estos reservorios en la cantidad y frecuencia necesaria para garantizar el crecimiento sano de las plantas.

“Esta forma de riego aprovecha de mejor manera el recurso hídrico y a la vez contribuye a mejorar la calidad del cultivo. En caso de extenderse esta propuesta de riego, se podría beneficiar a 8,500 pequeños productores del Valle del Chira”, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa que se realiza en colaboración con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la UDEP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaBanco MundialConcytecFondecytPerúPiurasector agrarioUniversidad de Piura

Relacionado Publicaciones

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto
Actualidad

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades
Actualidad

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022
Notas de Prensa

Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022

27/06/2022
Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos
Actualidad

Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos

09/06/2022
Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?
Actualidad

Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?

09/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers