PUBLICIDAD
sábado, 24 de febrero, 2024
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Rusia se rinde a los pies de las frutas peruanas

26 de mayo de 2021
en Actualidad
Rusia se rinde a los pies de las frutas peruanas

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La buena acogida de los productos peruanos en Rusia, le permitieron al país incrementar tres puestos en el ranking de proveedores.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

En el 2020, las importaciones de fruta de Rusia sumaron US$ 5,189 millones, un valor similar al de los últimos dos años. A pesar de la situación estable, las frutas peruanas han tenido un buen desempeño, ya que Rusia pasó de adquirir US$ 66 millones en el 2018 a US$ 124 millones en el 2020, lo que significó un crecimiento de 89%.

Debido a este resultado, la fruta se convirtió en el principal producto peruano importado en Rusia, con 60% de participación. Asimismo, pasó de ser el décimo séptimo proveedor de frutas en el 2018, con 1.30% de participación, a ser el décimo tercero en el 2020, con 2.40%.

Los principales productos peruanos importados por Rusia fueron la palta (24% de participación), el mango (18%), el arándano (16%), la uva (15%), la granada (14%) y la mandarina (11%). De estos productos, el único cuyos envíos se contrajeron fue la granada, uno de los más afectados por la pandemia.

EL DESPEGUE DE LA PALTA

En el 2020, las importaciones rusas de palta sumaron 47,391 toneladas por US$ 122 millones, 33% más en volumen y 34% más en valor con respecto al 2019. Del total, 14,482 toneladas por US$ 30 millones fueron adquiridos desde el Perú, lo que significó un crecimiento de 92% en volumen y de 82% en valor. Gracias a este resultado, la palta peruana se consolidó como la más importada en Rusia, con 31% de participación (10 puntos porcentuales más que en el 2019), desplazando a la pata israelí, la cual tuvo una participación de 30% (13 puntos porcentuales menos).

Cabe mencionar el potencial que tiene la palta colombiana en el mercado ruso, cuyos envíos despegaron en el 2019 al alcanzar las 1,394 toneladas, con una participación de 4%. En el 2020, las importaciones rusas de palta colombiana sumaron 4,776 toneladas, incrementando su participación hasta alcanzar el 10%.

En Rusia, el precio de la palta fue de US$ 2.57 por kilogramo, similar al del 2019. Las frutas mejor cotizadas fueron la de Israel, con un precio de US$ 3.20 por kilogramo (13% más en comparación al año anterior), y la de Colombia, con un valor de US$ 2.78 por kilogramo (9% menor). Por su parte, la palta peruana tuvo un precio de US$ 2.07 por kilogramo (5% menor).

Los principales compradores de palta peruana en Rusia fueron Alfa-Service Llc., con 16% de participación, y Russian Venture Investments Jsc., con 12%. En cuanto a los exportadores peruanos, destacaron Agrocosta Perú S.A.C., con 23% de participación, y Supreme Fruits S.A.C., con 15%.

LA CONQUISTA DEL MANGO

En el caso del mango, las importaciones rusas sumaron 641,689 toneladas por US$ 84 millones, 16% más en volumen y 19% más en valor con respecto al año anterior. Las adquisiciones del mango peruano en el mercado alcanzaron las 11,768 toneladas por US$ 23 millones, mostrando un crecimiento de 101% en volumen y 83% en valor. En este mercado, el mango peruano fue el más importado, con una participación de 30% (11 puntos porcentuales más); desplazando a Brasil, con 23% de participación (11 puntos porcentuales menos), y a China, con 19% de participación (similar al del año anterior).

El precio del mango en Rusia fue de US$ 2.16 por kilogramo, 4% menos con respecto al 2019. La fruta mejor cotizada fue la proveniente de China, con un precio de US$ 2.04 por kilogramo, 4% menor. Por otra parte, el mango peruano se cotizó en US$ 1.94 por kilogramo, 9% menos con respecto al año anterior; mientras que el proveniente de Brasil tuvo un precio de US$ 1.93 por kilogramo, 2% menos.

En cuando a los compradores de mango peruano en Rusia, destacaron Russian Venture Investments Jsc., con 15% de participación, y Tander Jsc., con 10%. Respecto a los exportadores peruanos de mango, los más importantes fueron Agrocosta Perú S.A.C., con 31% de participación, y Sunshine Export S.A.C., con 18%.

EL CRECIMIENTO DEL ARÁNDANO

En el 2020, las importaciones de arándano en Rusia sumaron 8,827 toneladas por US$ 59 millones, 22% más en volumen y 60% más en valor en comparación al 2019. Del total, 2,596 toneladas por US$ 20 millones fueron adquiridos desde el Perú, lo que significó un crecimiento de 51% en volumen y 55% en valor con respecto al año anterior. En este mercado, el arándano peruano se consolidó como el más importado, con 36% de participación (12 puntos porcentuales más). A este le siguieron el arándano de Marruecos, con 27% de participación (7 puntos porcentuales más), y el berry de Chile, con 15% (6 puntos porcentuales más).

En Rusia, el precio de la fruta fue de US$ 6.64 por kilogramo, 32% mayor en comparación al año anterior. La fruta mejor cotizada fue la peruana con un precio de US$ 7.57 por kilogramo, similar al del año anterior. Por otra parte, el arándano chileno se cotizó en US$ 7.35 por kilogramo, 6% mayor al del año anterior, y el berry marroquí tuvo un precio de US$ 7.07 por kilogramo, 3% más bajo.

Cabe mencionar que Rusia importa 1,154 toneladas de arándano proveniente de Bielorrusia por US$ 3 millones. El precio del arándano bielorruso fue el más bajo, pues tuvo un valor de US$ 2.41 por kilogramo, aunque mostró un crecimiento de 215% en comparación al año anterior.

Respecto a los compradores de arándano peruano en Rusia, destacaron Russian Venture Investments Jsc., con 41% de participación, y Vkusvill Llc., con 23%. En cuanto a los exportadores del berryperuano, los más importantes fueron Exportadora Frutícola del Sur S.A.C., con 66% de participación, y Berry Way Service Perú S.A.C., con 14%.

LA UVA SIGUE CRECIENDO

En el caso de la uva, las importaciones rusas sumaron 318,725 toneladas por US$ 361 millones, 10% más en volumen y 11% más en valor con respecto al 2019. Las adquisiciones de uva peruana en el mercado alcanzaron las 10,466 toneladas por US$ 19 millones. En comparación al año anterior, las importaciones de vid peruana en volumen se mantuvieron similares, mientras que en valor mostraron un crecimiento de 7%. Con estos resultados, el Perú se posicionó como el octavo proveedor más importante, al obtener 3% de participación (1 punto porcentual menos respecto al año anterior). En este mercado, los principales proveedores de uva fueron Turquía, con 36% de participación (1 punto porcentual más), y Uzbekistán, con 20% (9 puntos porcentuales más).

Respecto de los precios, la uva se cotizó en US$ 1.13 por kilogramo, similar al obtenido en el 2019. La vid peruana fue la mejor cotizada, con un precio de US$ 1.80 por kilogramo, 8% mayor. Por otra parte, el precio de la fruta de Uzbekistán fue de US$ 1.07 por kilogramo, 17% mayor; mientras que el valor de la uva de Turquía fue de US$ 0.99 por kilogramo, 5% menor.

En cuando a los compradores de uva peruana en Rusia, destacaron Alfa-Service Llc., con 19% de participación, y Ooo Voshkhod Llc., con 13%. Respecto a los exportadores peruanos de uva, los más importantes fueron Sociedad Agrícola Rapel S.A.C., con 14% de participación, y Ecosac Agrícola S.A.C., con 9%.

LA GRANADA EN CAÍDA

En el 2020, las importaciones de granada en Rusia sumaron 109,186 toneladas por US$ 143 millones, 18% más en volumen y 14% más en valor en comparación al año anterior. Del total, 8,006 toneladas por US$ 17 millones fueron adquiridas desde el Perú, lo que significó una caída de 11% en volumen y 9% en valor con respecto al 2019. En este mercado, la granada peruana fue la cuarta más importada, con 7% de participación (3 puntos porcentuales menos); después de Turquía, con 51% (8 puntos porcentuales más); Azerbaiyán, con 17% (2 puntos porcentuales más), y Egipto, con 11% (4 puntos porcentuales menos).

El precio de la granada en Rusia fue de US$ 1.31 por kilogramo, 3% menos en comparación al año anterior. Las frutas mejor cotizadas fueron la peruana, con un precio de US$ 2.15 por kilogramo (3% más alto que en el 2019), y la azerbaiyana, con US$ 1.80 por kilogramo (3% mayor). Por otra parte, las frutas con menor precio fueron la egipcia, con US$ 0.98 por kilogramo (similar al del año anterior), y la turca, con US$ 0.96 por kilogramo (similar).

Los principales compradores de granada peruana en Rusia fueron Tander Jsc., con 19% de participación, y Russian Venture Investments Jsc., con 17%. Respecto de los exportadores peruanos de granada, los más importantes fueron Agro Victoria S.A.C., con 14% de participación, y Sobifruits S.A.C., con 11%.

LA MANDARINA INCREMENTA

En el caso de la mandarina, las importaciones rusas sumaron 902,419 toneladas por US$ 631 millones, 4% más en volumen pero 4% menos en valor con respecto al año anterior. Las adquisiciones de la fruta provenientes del Perú alcanzaron las 13,456 toneladas por US$ 14 millones, lo que significó un crecimiento de 48% en volumen y 56% en valor en comparación al 2019. En este mercado, el Perú se posicionó como el séptimo proveedor del cítrico, con 1% de participación (similar al del año anterior), desplazando a Argentina. Los principales proveedores en este país fueron Turquía, con 51% de participación (11 puntos porcentuales más), y Marruecos, con 17% (9 puntos porcentuales menos).

El precio de la mandarina en Rusia fue de US$ 0.70 por kilogramo, 8% menos en comparación al año anterior. El cítrico mejor cotizado fue el peruano, con un precio de US$ 1.06 por kilogramo, 5% más alto. Por otra parte, el precio de la mandarina marroquí fue de US$ 0.76 por kilogramo (similar al del 2019), mientras que el cítrico turco se cotizó en US$ 0.66 por kilogramo (similar al del año pasado).

En cuanto a los compradores de mandarina peruana en Rusia, destacaron Cross Trading Llc., con 13% de participación, y Ooo Voskhod Llc., con 11%. Respecto de los exportadores peruanos de mandarina, los más importantes fueron Agrocosta Perú S.A.C., con 16% de participación, y Consorcio de Productores de Fruta S.A.C., con 11%.

FUENTE: Fresh Fruit

Etiquetas: agroexportacionesarándanosexportacionesfrutas peruanasgranadamandarinasmangosPerúRusiauvas peruanas

Relacionado Publicaciones

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado
Actualidad

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores
Actualidad

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente
Actualidad

Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente

25/04/2023
Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación
Notas de Prensa

Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación

20/04/2023
Elaboran empaques sostenibles resistentes a la humedad para la exportación de arándanos
Actualidad

Elaboran empaques sostenibles resistentes a la humedad para la exportación de arándanos

19/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers