PUBLICIDAD
lunes, 5 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los 50 años de la papa Yungay, una variedad creada en honor a víctimas del terremoto

28 de mayo de 2021
en Actualidad
Los 50 años de la papa Yungay, una variedad creada en honor a víctimas del terremoto

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La variedad de ese tubérculo cumple cinco décadas de vigencia en nuestra agricultura, y en este tiempo ha contribuido en la generación de empleo, ingreso económico y en la alimentación.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

La papa Yungay, una de las variedades más apreciadas del entrañable tubérculo andino por su calidad y sabor, cumple 50 años y sus creadores, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), recuerdan que lleva ese nombre en honor a las víctimas del devastador terremoto de 1970 que afectó a la provincia ancashina del mismo nombre.

La UNALM recuerda que la papa Yungay fue creada gracias a la investigación científica liderada por Rolando Egúsquiza Bayona, docente principal de la Facultad de Agronomía, quien aportó información para dar a conocer las contribuciones de la Universidad en el marco de celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú.

Egúsquiza indicó que la papa Yungay cumple 50 años de vigencia en nuestra agricultura, y en este tiempo ha contribuido en la generación de empleo, ingreso económico y en la alimentación. Además, especialmente en el sector de productores de papa de la sierra del Perú, y en general, en la cadena de distribución, procesamiento y consumo de la población nacional que aprecia sus bondades culinarias y nutricionales.

Sostuvo que Yungay es el resultado de trabajos de mejoramiento genético a cargo del ingeniero Carlos Ochoa Nieves (QEPD) y sus colaboradores, quienes realizaron estudios en hibridación, evaluación y selección de progenies. Además, continuadas con numerosas pruebas agronómicas en campo con la colaboración participativa de agricultores. En 1971, a uno de los híbridos destacados, identificado como KB-103, se asignó el nombre de Yungay en memoria a las víctimas y al Pueblo de Yungay, lamentablemente afectados por el terremoto y aluvión del 31 de mayo de 1970.

Rolando Egúsquiza, especialista en raíces y tuberosas, presentó una tarjeta que conserva, la cual contiene la primera descripción de la genealogía o de los progenitores de Yungay, escrita del puño y letra del ingeniero Ochoa y evidencia de que en Perú se iniciaba el uso de variedades europeas como progenitores en las hibridaciones con variedades nativas de nuestro país. En los años posteriores, los estudios de herencia de la papa demostraron que esta clase de cruzamientos producen un alto impacto en el vigor híbrido.

Informó que desde que se iniciaron las multiplicaciones en campo de agricultores con la variedad Yungay, se conocía sus características de largo periodo vegetativo. Esta variedad produce después de 6 o 7 meses desde su siembra. Además, la planta produce estolones largos (los estolones son tallos subterráneos en cuyo extremo se produce el tubérculo de papa).

“Estas dos características determinaron que las autoridades del gobierno de los años 1970 rechazaran la producción de semillas de la variedad Yungay, porque privilegiaban la distribución de otras variedades de corto periodo de producción, que producían en 4 o 5 meses. Una de ellas se llamaba ‘Revolución’, aludiendo al gobierno de ese periodo. Asimismo, se consideraba que la característica de estolones largos, determinaba que estos pudieran escapar del suelo y convertirse en ramas o tallos aéreos, perdiéndose, de esta manera, la posibilidad que este estolón pudiera producir un tubérculo”, sostuvo el investigador molinero.

Sin embargo, según el profesor Egúsquiza, se observaba que la variedad Yungay siempre producía un mayor número de tubérculos en comparación con las plantas preferidas por el gobierno de ese entonces. “Produce ente 15 a 30 tubérculos por planta que es un número grande. Los estudios posteriores mostraron que por la naturaleza del largo periodo vegetativo, los estolones que se ‘escapan del suelo’, son capaces de ramificar y producir estolones laterales, donde además se producen nuevos tubérculos; es decir, no era correcto afirmar que se perdería producción por el escape de los estolones”, argumentó.

Explicó que la papa Yungay, al igual que otras variedades tardías, siempre producen un mayor número de tubérculos por planta y, aun así, son muy bien aceptadas por los agricultores que las producen. “Como es una necesidad, se continuaron diversos experimentos con esta variedad para comprender y conocer sus características de crecimiento, desarrollo, producción, requerimientos de nutrición, usos de abonos, fertilizantes, reacción a plagas y enfermedades, así como investigaciones de carácter fisiológico y bioquímico para la producción de sus semillas. Siempre estas investigaciones se realizaron en campos de diferentes regiones, acompañados de la colaboración y participación muy activa de agricultores de la costa y la sierra de nuestro país”, refirió.

El científico detalló los testimonios de varios investigadores de las Estaciones Experimentales del Perú, quienes resaltan las bondades de la papa Yungay, por su alta productividad, rendimiento, tolerancia a sequía, capacidad de recuperación después de la incidencia de heladas, sequía, granizadas y tolerancia a patógenos del suelo.

Los especialistas mencionaron expresiones de agricultores que catalogan a Yungay, como una variedad “chola”, que “responde al trabajo del agricultor”, que “produce hasta romper el suelo” y contribuye a la soberanía alimentaria de la agricultura familiar. “La papa chola, soporta diversas adversidades, y es fiel al lado del productor”, detalló.

Valor y retorno económico con ayuda de la ciencia

Por su parte, Willy Pradel, científico del Centro internacional de la Papa (CIP) y sus coautores, mostraron en el último Congreso Mundial de la Papa, realizado en el 2018 en Cusco, resultados de sus investigaciones sobre el nivel de adopción e impacto de las variedades en 83 distritos de 44 provincias de 11 regiones del Perú. Ellos señalaron que Yungay es la variedad de mayor adopción por parte de los agricultores y que cubre el 22 % (60,000 hectáreas) del área total de la producción de papa en el Perú.

Egúsquiza estimó que “…las 60,000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 15 t/ha produciría un total de 900,000 toneladas al año; de esta cifra, unas 300,000 toneladas quedan para el autoconsumo de las familias de productores y las otras 600,000 toneladas se destinan a la venta con un precio promedio de 500 soles por tonelada. Haciendo los cálculos, nos daría una cifra de 300 millones de soles anuales, que se generan y distribuyen en el sector papero por el cultivo y producción de Yungay”.

Por último, manifestó que esos 300 millones de soles anuales son generados como uno de los resultados de la investigación científica que realiza la UNALM y, en el presente, este ingreso monetario que genera solamente la variedad Yungay, equivale al doble del presupuesto total anual que asigna el Tesoro Público a nuestra universidad. “De esta manera, por cada sol que el Estado ha invertido en la investigación de nuestro país, se produce un mayor retorno económico”, finalizó.

FUENTE: Andina

Etiquetas: papapapa YungayPerúsector agrariosector agrícolaUniversidad Nacional Agraria La Molina

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers