lunes, 30 de enero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú: Crece el interés del sector agrícola por medir y reducir la “Huella Hídrica” para enfrentar la escasez de agua

11 de agosto de 2021
en Notas de Prensa
Perú: Crece el interés del sector agrícola por medir y reducir la “Huella Hídrica” para enfrentar la escasez de agua

(Foto: Kilimo)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Aquellas empresas que ejecutan con éxito los compromisos asumidos para la medición de su huella hídrica reciben el “Certificado Azul” por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Además, a través de la gestión del riego, logran reducir costos de producción mediante el ahorro en agua, fertilizantes y energía.

Te recomendamos

Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones

Áncash: Productores de mango y Senasa oficializaron el inicio de la campaña de exportación

La escasez de agua en Perú está empeorando como resultado del cambio climático, situándose entre los países con mayor inseguridad hídrica en el mundo. Tal situación nos llevó el último año a afrontar una severa crisis de agua que obligó al Gobierno a declarar en emergencia por déficit hídrico a 181 distritos del territorio nacional, la mayoría de ellos situados en la costa peruana. El sector agrícola fue el más afectado, como sucedió a inicios del 2021 con los productores de mango que redujeron su volumen de exportación debido a las sequías.

Si bien Latinoamérica es una región privilegiada en términos de agua disponible y recibe casi el 30 % de la precipitación mundial, con una cantidad de agua por habitante muy por encima del promedio mundial, su distribución es ampliamente desigual. Perú es uno de los países que sufre esta situación, por ejemplo, la costa concentra el 70% de la población, pero solo cuenta con el 1.8% de agua. Sumado a esto, nuestro país encuentra enormes desafíos frente a la utilización de este recurso en el agro: según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la agricultura consume el 80% del agua y hay un alto desperdicio (cerca del 70% de lo que usa), debido a la rusticidad en infraestructura y técnica.

Bajo esta situación, muchos productores del sector agrícola han mostrado interés por la reducción de su huella hídrica, indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir sus bienes. El Estado peruano, a través de la Autoridad Nacional del Agua adjunto al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, promueve el uso eficiente y las buenas prácticas en la gestión del agua otorgando el “Certificado Azul” a aquellas empresas hídricamente responsables. Al obtener este certificado, los productores adquieren varios beneficios como la sostenibilidad de la empresa, competitividad ante el Estado, fortalecimiento de la imagen ante los clientes y proveedores, reducción de costos operativos por consumo de agua y el afianzamiento de las relaciones con comunidades vecinas. Hasta la fecha, dicho programa ha permitido el ahorro de más de 3 millones de m3 de agua durante los últimos años.

Kilimo, empresa de agtech, ha desarrollado una herramienta integral para la gestión del agua basada en big data (análisis masivo de datos) que permite medir y reducir el uso que cada productor hace de la misma. La plataforma funciona como un balance hídrico automático, que se alimenta de datos satelitales, climáticos y del suelo. Primero, analiza el suelo; luego, recoge información climática proveniente de estaciones meteorológicas cercanas al campo. A partir de ahí, modela la evapotranspiración potencial específica para cada caso. Con cinco satélites monitorea cada sector de riego y a través del índice de NDVI genera un coeficiente de cultivo propio para cada sector de riego, es decir, ajustado temporal y espacialmente. De esta manera, el productor peruano podrá:

· Monitorear el estado hídrico de sus cultivos, desde cualquier lugar y en cualquier momento.
· Controlar la operación y diseñar un plan de riego basado en datos validados.
· Ser eficiente en el uso de recursos y reducir los costos de producción a través de ahorro en agua, fertilizantes y energía.
· Ser parte de un grupo cada vez más grande de productores que apuestan por la tecnología.
· Alcanzar metas de sostenibilidad y dar un paso hacia adelante en materia de certificaciones de huella hídrica como el Certificado Azul.

“Buscamos que los productores peruanos mejoren en cuanto a calidad y rendimiento de los alimentos producidos y puedan continuar con el crecimiento y los altos estándares conseguidos en el mercado agroexportador durante los últimos años. Además, con Kilimo podrán controlar sus operaciones y diseñar sus planes de riego mientras los acompañamos en la reducción de su huella hídrica para que de manera simple y económica puedan obtener la certificación y ser una empresa sostenible y reconocida por el Estado” afirmó Rodrigo Tissera, Co-Fundador y Gerente de Nuevos Negocios de Kilimo.

Conscientes de la importancia del sector agrícola, que aporta un 6% del PBI nacional y emplea a casi un 25% de la Población Económicamente Activa (PEA), Kilimo llega al Perú con la intención de eficientizar y mejorar el riego, cuidando el recurso más importante y los niveles de producción en cultivos como uvas, paltas, arándanos, cítricos, espárragos, entre otros productos. Actualmente, un 10% de productores locales cuenta con riego tecnificado, sin embargo, esta cifra se incrementará debido a la inminente llegada de sequías, el desafío que representa el riego en nuestra costa y la necesidad de alcanzar las metas de sostenibilidad y certificación.

Kilimo se encuentra en 10 países de la región americana, entre ellos: USA, Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Perú y cuenta con su propia Academia de Riego, un espacio virtual y gratuito de intercambio de conocimiento, prácticas con especialistas en riego y productores. Todo esto es con el objetivo de crear conciencia del uso del agua, informar y aprovechar la digitalización y las nuevas tecnologías para hacer la agricultura más eficiente.
Según resultados obtenidos en diversos ensayos a lo largo del continente, Kilimo permite eficientizar un promedio de 20% del recurso hídrico y lleva ahorrados más de 30 billones de litros de agua en 75.000 hectáreas monitoreadas en Latinoamérica.

Para más información sobre la medición de la huella hídrica y certificación puede ingresar a: https://kilimoagtech.com/es/huella-hidrica/

Etiquetas: agriculturaAguaANAPerúsector agrariosector agrícola

Relacionado Publicaciones

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones
Notas de Prensa

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones

24/01/2023
AGAP alerta que agricultores corren el riesgo de caer en pobreza extrema
Actualidad

AGAP alerta que agricultores corren el riesgo de caer en pobreza extrema

24/01/2023
OEFA fiscalizará por primera vez los sectores agrícola y agroindustrial
Actualidad

OEFA fiscalizará por primera vez los sectores agrícola y agroindustrial

22/01/2023
Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo
Actualidad

Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo

19/01/2023
Startup agrícola ProducePay nombra nuevo CEO rumbo a su expansión global
Notas de Prensa

Startup agrícola ProducePay nombra nuevo CEO rumbo a su expansión global

19/01/2023
¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?
Actualidad

¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?

17/01/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

ComexPerú: Exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 7,730 millones de enero a noviembre 2022

ComexPerú: Exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 7,730 millones de enero a noviembre 2022

29/01/2023
¿Quieres exportar a Asia este 2023? Conoce todos los pasos que debes dar

¿Quieres exportar a Asia este 2023? Conoce todos los pasos que debes dar

29/01/2023
Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash

Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash

25/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers