PUBLICIDAD
jueves, 7 de diciembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Puno: conoce la nueva variedad de quinua “Atipaq” generada por el INIA

14 de noviembre de 2022
en Actualidad
Puno: conoce la nueva variedad de quinua “Atipaq” generada por el INIA

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Destaca por su alto rendimiento, aporte nutricional y soporta estrés hídrico provocado por el cambio climático.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Una nueva variedad de quinua, que destaca por su alto rendimiento y capacidad productiva, notable aporte nutricional y mejor resistencia al estrés hídrico provocado en la agricultura por el cambio climático, ha sido desarrollada con éxito por investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la Estación Experimental Agraria ILLPA, ubicada en la región Puno.

Esta nueva variedad de quinua, el “grano de oro de los incas”, denominada INIA 446 Atipaq (palabra quechua que significa “Vencedor” y “Poderoso”), es el resultado del método de mejoramiento genético aplicado por el INIA, organismo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en un largo proceso de estudio y liberación que demandó seis años.

El ingeniero y PhD Jesús Arcos Pineda, investigador del Programa Nacional de Innovación en Cultivos Andinos del INIA y líder del equipo de científicos que generó esta nueva variedad de quinua, destacó en diálogo con la Agencia de Noticias Andina que, al ponerla a disposición de los pequeños y medianos productores de este superalimento, se contribuye no solo a incrementar su rentabilidad económica en más del 60% sino también a fortalecer la seguridad alimentaria del Perú.

La quinua INIA 446 Atipaq es la decimoquinta variedad generada y lanzada por el INIA y la sétima desarrollada en la Estación Experimental Illpa de Puno.

Características de la quinua INIA 446 Atipaq

Esta nueva variedad de quinua es el resultado del cruce de 17 líneas genéticas provenientes de colecciones seleccionadas de localidades productoras de quinua de la zona altiplánica de Puno.

Indicó que, mediante el método, denominado ‘compuestos genéticos’ se fue mezclando las 17 líneas genéticas y seleccionando los mejores ejemplares de los cruces hasta obtener la nueva variedad a la que se bautizó con el nombre de INIA 446 Atipaq.

Entre las características morfológicas de esta nueva variedad de quinua figura su grano grande de color blanco que tiene un diámetro de 2 milímetros, superior a otras variedades cuyo diámetro es de 1.5 milímetros.

Por su parte, la planta de esta nueva variedad de quinua alcanza una altura de va de 1.18 a 1.27 metros, la longitud de su panoja o racimo ramificado es grande llegando a tener 42 centímetros y un diámetro de hasta 11 centímetros, con una densidad media de racimo.

Asimismo, tiene un tallo con estrías o rayas de color verde, las hojas son grandes y de color verde oscuro, las flores son amarillas y abundantes.

Alto rendimiento

Arcos Pineda resaltó que la quinua INIA 446 Atipaq ofrece un rendimiento de 3 a 4 toneladas por hectárea, superando en un 30% a las demás variedades. Además, es tolerante a las principales plagas y enfermedades como el mildiu, lo que favorece a la economía del productor.

Asimismo, esta nueva variedad de quinua solo necesita de 450 a 520 milímetros de agua para su desarrollo vegetativo, lo que la hace resistente a la sequía o estrés hídrico. Su período vegetativo es de 150 a 160 días y ofrece granos de buena textura y tamaño.

Además, se adapta muy bien a condiciones agroecológicas de la región altiplánica del Perú y en altitudes de 2,500 a 4,200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones pluviales de 520 milímetros por año.

“Para que la producción de quinua en una determinada región sea una actividad rentable, competitiva y sustentable es importante que los productores de escasos recursos económicos, dedicados a la agricultura familiar, tengan acceso a variedades con buena capacidad productiva y que respondan muy bien a los nuevos factores abióticos y bióticos provocados por el cambio climático”, manifestó.

Superalimento

Arcos Pineda subrayó que la buena composición genética del INIA 446 Atipaq le permite concentrar altos contenidos de aminoácidos esenciales como lisina, metionina, trionina, triptófano y antocianina, que son poderosos antioxidantes que fortalecen el sistema inmune y el funcionamiento del organismo para prevenir diversas enfermedades, entre ellas el cáncer.

Del mismo modo aporta proteínas y minerales como hierro, zinc y calcio, que son esenciales para combatir la anemia y la desnutrición, así como fortalecer los sistemas muscular, óseo y nervioso principalmente.

“Por estas características, la nueva variedad de quinua INIA 446 Atipaq se convierte en una buena alternativa para que los productores de quinua puedan mejorar la calidad y competitividad agrícola en los diferentes mercados, contribuir con la seguridad alimentaria y favorecer la buena alimentación de las personas”, enfatizó Arcos Pineda.

Reducción de plazo de investigación

El investigador del INIA remarcó que gracias a la aplicación de la metodología de mejoramiento genético se redujo de 10 a 6 meses el proceso de generación y lanzamiento de las nuevas variedades de cultivos.

En ese sentido, señaló que esta nueva variedad de quinua INIA 446 Atipaq se suma a la nueva variedad de papa INIA 334 Llapanchispaq, generada también en la Estación Experimental Agraria Illpa de Puno, que destaca por su buena composición genética, un rendimiento de 20 a 30 toneladas por hectárea y un incremento de más de 90 % en la rentabilidad económica de 50,000 productores de este cultivo peruano en la región Puno.

Perú, primer productor mundial de quinua

El Perú es el principal exportador y productor mundial de quinua. Comprende 65,280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89,775 toneladas, conforme a registros del Midagri del año 2019.

Regiones productoras

Las principales regiones productoras de quinua son Puno (44% del total nacional), Ayacucho (17.6%), Apurímac (12.6%), Arequipa (9.4%), Cusco (4.7%), Junín (3.9%), Huancavelica (2.5%), La Libertad (1.7%), Cajamarca (1.3%) y otros (2.3%).

Etiquetas: INIAInstituto Nacional de Innovación AgrariaPunoquinua

Relacionado Publicaciones

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Puno y Apurímac: agricultores se quedaron sin financiamiento para siembra y cosecha
Actualidad

Puno y Apurímac: agricultores se quedaron sin financiamiento para siembra y cosecha

14/02/2023
Huaral: implementan sistema de transformación de estiércol de ganado en abono orgánico
Actualidad

Huaral: implementan sistema de transformación de estiércol de ganado en abono orgánico

04/01/2023
Lambayeque: Productores de Monsefú adoptan metodologías para conservar calidad de sus cultivos
Actualidad

Lambayeque: Productores de Monsefú adoptan metodologías para conservar calidad de sus cultivos

28/12/2022
Apurímac: INIA instala campo semillero de quinua Señor del Huerto
Notas de Prensa

Apurímac: INIA instala campo semillero de quinua Señor del Huerto

25/12/2022
Loreto: Productores de Yurimaguas adoptan metodologías para mejorar calidad de leguminosas
Notas de Prensa

Loreto: Productores de Yurimaguas adoptan metodologías para mejorar calidad de leguminosas

27/11/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers