jueves, 19 de mayo, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos de Universidad de Amazonas registran 4 nuevas especies de «berries» andinos

07 de febrero de 2022
en Actualidad
Científicos de Universidad de Amazonas registran 4 nuevas especies de «berries» andinos

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Investigación incluye resumen en idiomas quechua y awajún como ventaja estratégica y cultural.

Te recomendamos

Poder Ejecutivo aprobó decreto que destina S/ 348 millones para compra de fertilizantes

Agricultores pueden consultar gratis precios, agua y clima desde celular gracias al Datero Agrario

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

Científicos del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) han registrado cuatro nuevas especies de «berries» andinos hallados en dicha región, se informó.

Según la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, el estudio realizado por investigadores del Indes-CES ha demostrado la presencia de 24 especies de frutillas andinas en la región Amazonas de las más de 1,000 que existen a escala nacional.

La casa de estudios reveló, además, que el estudio está basado en un análisis de las relaciones evolutivas de estos taxones utilizando dos marcadores del cloroplasto (matK y rbcL), y dos nucleares (ITS, GBSSI-2).

Explicó que los resultados de las filogenias demostraron congruencia para los 4 marcadores, de los cuales ha permitido identificar 24 especies de bayas andinas distribuidas en 7 géneros: Cavendishia=1, Clethra=2, Disterigma=2, Gaultheria=4, Thibaudia=4, Vaccinium=3, Rubus=8. Casi el 50 % de las especies encontradas no han sido reportadas en esta región.

Por lo tanto, los estudios basados en el ADN son cruciales para confirmar especies definidas tradicionalmente o delimitar especies que se distribuyen de áreas no exploradas, y muchas están en peligro de extinción por la alta tasa de deforestación, la cual conlleva a una erosión genética de especies con importancia económica para la región y el país.

Investigación desde el 2019

Los estudios se iniciaron en 2019, el año pasado el ingeniero agrónomo José Tejada Alvarado, integrante del equipo de investigadores del Indes-CES y encargado de la colección de las muestras de arándanos silvestres en localidades de la provincia de Chachapoyas y realizar los análisis, declaró a la Agencia de Noticias Andina que este proyecto surgió a partir del conocimiento de que muchas de las especies de plantas silvestres tienen un potencial económico importante.

Los arándanos silvestres, conocidos en la región Amazonas con los nombres de “godilla”, “pebete”, “pushgay”, entre otros, son consumidos desde épocas ancestrales por los pobladores de las zonas altoandinas, y tradicionalmente se utilizan para la elaboración artesanal de licores, yogur, mermeladas y para consumo directo.

Sostuvo que en vista que se observó que las semillas de estos arándanos silvestres, que crecen en los pastizales y cercos de los campos de cultivo, no germinaban de manera natural como ocurre con otros frutos y corren el riesgo de extinguirse debido a la agricultura migratoria en las zonas rurales, se resolvió evaluar su propagación in vitro en laboratorio apelando al ácido indol-3-butírico (IBA), una hormona sintética que estimula el enraizamiento de la planta.

“Se colectaron brotes vegetativos en Molinopampa, Calla Calla, La Jalca, Huancas y Leymebamba, ubicados a 3,000 metros de altitud. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal del INDES-CES de la UNTRM, donde se realizó ensayos de propagación clonal mediante el enraizamiento de mini-esquejes, y tras ser desinfectadas, fueron sometidas a la acción de la hormona sintética utilizada al 100 % de su capacidad”, refirió.

Por último, la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza resaltó que el estudio científico incluye un resumen en idiomas quechua y awajún como una ventaja estratégica y cultural de la región y el país. Además por el compromiso de estas comunidades con la defensa de su territorio en la que abunda la diversidad de bayas y otras con importancia económica, ambiental, ecológica y medicinal.

FUENTE: Andina

Etiquetas: AmazonasberriesPerú

Relacionado Publicaciones

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual
Actualidad

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
Amazonas, Cusco y Ucayali: las regiones que lograron récord exportador
Actualidad

Amazonas, Cusco y Ucayali: las regiones que lograron récord exportador

16/05/2022
La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?
Actualidad

La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?

15/05/2022
¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?
Actualidad

¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?

04/05/2022
Piura: expertos internacionales compartirán experiencias sobre agricultura inteligente
Actualidad

Piura: expertos internacionales compartirán experiencias sobre agricultura inteligente

06/04/2022
Midagri destinará S/ 700 millones para compra de fertilizantes en favor de productores
Actualidad

Midagri destinará S/ 700 millones para compra de fertilizantes en favor de productores

04/04/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Poder Ejecutivo aprobó decreto que destina S/ 348 millones para compra de fertilizantes

Poder Ejecutivo aprobó decreto que destina S/ 348 millones para compra de fertilizantes

18/05/2022
Agricultores pueden consultar gratis precios, agua y clima desde celular gracias al Datero Agrario

Agricultores pueden consultar gratis precios, agua y clima desde celular gracias al Datero Agrario

18/05/2022
Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers