jueves, 2 de febrero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mandarina: ¿por qué es bueno consumir todos los días esta fruta peruana?

25 de junio de 2020
en Actualidad
Mandarina: ¿por qué es bueno consumir todos los días esta fruta peruana?
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Es considerada una valiosa fuente de vitamina C y antioxidantes, su pulpa es ácida y dulce, al igual que la de otros cítricos.

La mandarina podría salvarnos de la gripe. Además, previene el envejecimiento y favorece el funcionamiento del corazón. De ahí que su consumo no debería subestimarse. Unos gajos de mandarina bañados en yogur natural pueden transformar cualquier desayuno en una inyección de vitalidad.

Te recomendamos

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

La mandarina, cuyo nombre científico es Citrus reticulata, es una fruta presente en casi todo el territorio nacional. Crece en los departamentos de San Martín, Madre de Dios, Lima, Junín, Cusco y Ayacucho. En Perú se cosecha principalmente seis variedades: Satsuma, Malvacea, King, Dancy, Kara, Murcott y Wilkings (Perú es el segundo exportador mundial de esta especie).

Una fruta saludable
Es considerada una valiosa fuente de vitamina C y antioxidantes, su pulpa es ácida y dulce, al igual que la de otros cítricos. Gracias a estas bondades, su ingesta fortalece el sistema inmune y evita contraer gripes y resfriados, sobre todo en invierno y en periodos de transición estacionaria. Asimismo, la mandarina ayuda a reparar el daño celular ocasionado por los radicales libres, previene el envejecimiento e influye en el buen funcionamiento del sistema cardiovascular.

El ADN de esta fruta está compuesto por agua; motivo por el cual posee cualidades diuréticas y ayuda a disminuir la retención de líquidos. En las partes blancas de este fruto (ubicadas en la cáscara y en las membranas que cubren la pulpa), está la fibra: ideal para bajar de peso y mejorar el tránsito intestinal.

Además, cuenta con vitamina A, que contribuye a la formación de la retina y evita la aparición de enfermedades infecciosas. También tiene un impacto positivo en la salud reproductiva y otras investigaciones revelan que el consumo a largo plazo de jugo de mandarina podría contribuir en la reducción de colesterol total (LDL).

Aporte en minerales
En su tabla nutricional figuran minerales como el hierro, necesario para fabricar hemoglobina y evitar la anemia; el magnesio, que influye de manera positiva en el sistema nervioso y muscular; y el potasio, que interviene en el buen funcionamiento del corazón.

Al consumir una mandarina, es posible adquirir una dosis de calcio ideal para el fortalecimiento de huesos y dientes. Asimismo cuenta con ácido fólico, recomendado para mujeres en periodo de gestación, pues favorece la formación del feto. Un dato: las hojas de mandarina también son aprovechables como aperitivo y tónico.

Temporada y versiones
Gracias a la diversidad de microclimas que hay en Perú, las mandarinas pueden cosecharse durante todo el año. Sin embargo, desde abril hasta agosto es la época de mayor prosperidad. Puede consumirse de forma natural, ideal para acompañar una ensalada, pero también es posible encontrarla en productos como mermelada y yogur.

La mandarina es muy usada para perfumar gelatinas, bizcochos y tartas gracias a su excelente aroma. En el mundo de la bombonería, se une al chocolate para crear irresistibles versiones. En la repostería, es posible aprovechar su pulpa para crear cheesecake, mousse, helados, glaseados y más.

Quienes aprovechan también las bondades de este cítrico, son la medicina y la cosmética natural. El aceite de mandarina es usado para conciliar el sueño y estimular el apetito. Además, es antiséptico y antiespasmódico. ¡Atrévete a probarla!

¿Sabías que?
-El Perú produce 481 mil toneladas de mandarina cada año. Las especies más atractivas para el mercado son la Satsuma y la W. Murcott, gracias a que no cuentan con pepas.
-Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), durante los cuatro primeros meses del 2020, se incrementaron las exportaciones de mandarina.
-Lima es considerada como la región con mayor producción de este cítrico.

Etiquetas: agriculturaAgricultura Familiarcoronaviruscovid-19mandarinaPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones
Notas de Prensa

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones

24/01/2023
Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo
Actualidad

Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo

19/01/2023
¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?
Actualidad

¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?

17/01/2023
Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua
Notas de Prensa

Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua

17/01/2023
Midagri anunció que reactivación del sector agrícola incluye S/ 800 millones para infraestructura de riego
Actualidad

Midagri anunció que reactivación del sector agrícola incluye S/ 800 millones para infraestructura de riego

15/01/2023
Senasa: Perú consiguió 10 nuevos permisos sanitarios para productos agrícolas durante el 2022
Actualidad

Senasa: Perú consiguió 10 nuevos permisos sanitarios para productos agrícolas durante el 2022

03/01/2023

Top Stories

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

02/02/2023
SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

02/02/2023
Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers