PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
miércoles, 10 de agosto, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático y organizaciones sociales exigen compromiso climático más ambicioso

07 de diciembre de 2020
en Notas de Prensa
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático y organizaciones sociales exigen compromiso climático más ambicioso

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático y organizaciones sociales exigen compromiso climático más ambicioso. (Foto: MOCICC)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En el marco del Acuerdo de París, el próximo 18 de diciembre, el estado peruano deberá presentar sus nuevas Contribuciones Nacionalmente Determinadas(NDC), que son los compromisos internacionales asumidos por los países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (principal causa del cambio climático).

Te recomendamos

BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

Lanza el II Concurso de Café Fairtrade Golden Cup Perú 2022

Virú S. A. es reconocida entre «Los Mejores Lugares para trabajar América Latina 2022»

En una rueda de prensa, organizada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático(MOCICC), se advirtió que los compromisos peruanos son poco ambiciosos en comparación de otros países y que serían insuficientes para llegar al objetivo planteado por Naciones Unidas de mantener la temperatura global a menos de 2 grados Celsius.

Richard O’Diana, representante del MOCICC, explicó que “Colombia, a través del Presidente Iván Duque, acaba de anunciar que elevará su ambición climática a la reducción del 50% de sus emisiones de gases de efecto invernadero(GEI). Nuestro país sólo ha aumentado en 5% su ambición, pero, además, en un informe de 2018, el Ministerio del Ambiente admitió que con las 62 medidas de mitigación identificadas solo se podría llegar a la reducción de 23 % de estos gases. Por eso como movimiento ciudadano cuestionamos ¿Cómo es que el Estado pretende llegar a esa meta, si ni siquiera se llegó a cumplir con la meta inicial del 30%”.

Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), también estuvo presente en la conferencia y manifestó su preocupación por las contradicciones del estado peruano frente a sus políticas ambientales. “Nos preocupa grandemente que por un lado el Ministerio del Ambiente trabaja en la mitigación y adaptación frente al cambio climático; pero por el otro lado el Ministerio de Economía y el Ministerio de Energía y Minas implementan proyectos extractivos y otorgan concesiones forestales y no paran con el cambio de uso de suelo” cuestionó Canales.

En otro momento de la conferencia Richard O’Diana del MOCICC explicó que las 62 medidas de mitigación van a ser implementadas en todas las regiones de nuestro país, por lo que era importante la participación ciudadana. “Esta ambición climática ha sido construida de espaldas a la población y según la ley de cambio climático de 2018, la ciudadanía debe ser tomada en cuenta en la construcción de este tipo de procesos, ya que se trata de un tema que va a tener una repercusión importante en sus vidas”.

Cuando se afecta al medioambiente, se afectan múltiples derechos. “Sin un ambiente sano se afecta nuestra salud, nuestra seguridad alimentaria, nuestra integridad física y hasta nuestra integridad psicológica” aseguró el representante del MOCICC.

Durante la reunión también se escucharon los testimonios de Marcia Pashco, Representante de la Unión de Nacionalidades Ashaninka y Yanesha(UNAY), y de Macedonio Vásquez, Secretario General del Sindicato de Pescadores de Chimbote, quienes contaron como el cambio climático viene afectando la vida de sus comunidades.

“Para nosotros los bosques no son un comercio. Para nosotros la tierra es hermandad y en nuestro esfuerzo por defender nuestros territorios hemos visto morir a muchos líderes” contó la lideresa juvenil de UNAY. Por su parte Macedonio Vásquez, del Sindicato de Pescadores de Chimbote, aseguró que los efectos del cambio climático ya se están sintiendo en el mar con el fenómeno de la niña.

Pueden encontrar la grabación de la rueda de prensa en este link: https://fb.watch/28IEWqJg0b/

Acerca del MOCICC: Es una agrupación conformada por organizaciones sociales, activistas y colectivos, quienes buscan sumar el máximo de esfuerzos para hacer frente a la lucha contra el cambio climático. Vienen trabajando desde hace once años en la investigación y búsqueda de alternativas frente al cambio climático. También se movilizan para generar discusión y acción desde la ciudadanía frente a esta amenaza. Más información en https://www.mocicc.org/

Etiquetas: cambio climáticogases de efecto invernaderoNaciones UnidasPerú

Relacionado Publicaciones

INFORME: La importancia de los suelos en la lucha contra el cambio climático
Actualidad

INFORME: La importancia de los suelos en la lucha contra el cambio climático

02/08/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Perú aumentó su envío de alimentos a Corea del Sur
Actualidad

Perú aumentó su envío de alimentos a Corea del Sur

31/05/2022
Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual
Actualidad

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?
Actualidad

La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?

15/05/2022
¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?
Actualidad

¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?

04/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

09/08/2022
BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

09/08/2022
Lanza el II Concurso de Café Fairtrade Golden Cup Perú 2022

Lanza el II Concurso de Café Fairtrade Golden Cup Perú 2022

09/08/2022
Menú principal
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers