sábado, 2 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estados Unidos: Agroexportaciones hacia ese importante mercado se mantuvieron estables en el primer semestre

03 de septiembre de 2021
en Actualidad
Estados Unidos: Agroexportaciones hacia ese importante mercado se mantuvieron estables en el primer semestre

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Hasta junio, las importaciones de productos agrícolas peruanos en Estados Unidos mostraron un crecimiento de 3%, gracias a la acogida que tuvieron los principales productos de la canasta agroexportadora.

Te recomendamos

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Durante el primer semestre del 2021, las importaciones de productos agrícolas en Estados Unidos sumaron US$ 32,743 millones. En comparación al año anterior, las adquisiciones norteamericanas mostraron un aumento de 8%. Pero este crecimiento no ha estado alineado con el de los envíos de frutas y hortalizas del Perú. Del total, US$ 1,229 millones fueron importados desde el Perú, 3% por encima de lo obtenido en similar periodo del 2020. Aunque el país creció muy por debajo de la media, se mantuvo como el cuarto proveedor más importante de alimentos en el mercado estadounidense, con 4% de participación. El Top 3 estuvo conformado por México (36% de participación), Canadá (11%) y Chile (5%). Todos ellos crecieron al menos el doble que el Perú.

Los principales productos peruanos importados por Estados Unidos en el semestre fueron la uva (35% de participación), el espárrago (9%), el mango (8% de participación) y el arándano (5%). Además de estos productos, es importante mencionar los envíos de jengibre (2% de participación) y cebolla (2%), los cuales han tenido una gran acogida en el mercado norteamericano.

LA UVA SIGUE EN LA SENDA DE CRECIMIENTO

Las importaciones estadounidenses de uva sumaron 584,056 toneladas por US$ 1,733 millones en el primer semestre. En comparación al 2020, el volumen se mantuvo similar y el valor mostró un crecimiento de 6%. En este mercado, las adquisiciones desde el Perú alcanzaron las 137,348 toneladas por US$ 432 millones, 11% más en volumen y 6% más en valor con respecto al año anterior. Gracias a la buena acogida de la uva peruana, el país se consolidó como el tercer proveedor más importante en el periodo, con 24% de participación (3 puntos porcentuales más). Por su parte, Chile, con 44% de participación (2 puntos porcentuales menos), y México, con 30% de participación (2 puntos porcentuales menos), lideraron los despachos.

El precio promedio de la uva en Estados Unidos fue de US$ 2.97 por kilogramo, 6% más con respecto al periodo anterior. La fruta mejor cotizada fue la mexicana, con un precio de US$ 3.17 por kilogramo (17% más alto que en el 2020); seguida por la uva peruana, que cedió su habitual posición al cotizarse en US$ 3.15 por kilogramo (4% menor). En el caso de la fruta chilena, esta alcanzó un precio de 2.72 por kilogramo (4% mayor), el más bajo del mercado.

En cuanto a los compradores norteamericanos de uva peruana, destacaron Vanguard Direct Llc., con 16% de participación, y William H. Kopke Jr. Inc., con 8%. Entre los exportadores, destacaron Los Olivos de Villacuri S.A.C., con 17% de participación, y El Pedregal S.A., con 7%

EL ESPÁRRAGO SE SIGUE RECUPERANDO

Las importaciones de espárrago en Estados Unidos alcanzaron las 171,231 toneladas por US$ 397 millones, 16% más en volumen y 7% más en valor con respecto al 2020. A este mercado, el Perú le despachó 35,593 toneladas por US$ 115 millones, 19% más en volumen y 1% más en valor en comparación al año anterior. El país se mantuvo como el segundo proveedor más importante, con 21% de participación (1 punto porcentual más que en el 2020), después de México, país que llegó al 78% de participación (1 punto porcentual menos).

El precio promedio del espárrago en el mercado norteamericano fue de US$ 2.32 por kilogramo, 8% menos en comparación a similar periodo del año anterior. La hortaliza mejor cotizada en esta plaza fue la peruana, que alcanzó un precio de US$ 3.22 por kilogramo, 15% menos que en el 2020. Por su parte, el espárrago mexicano tuvo un valor promedio de US$ 2.05 por kilogramo, 6% menor.

Los compradores más destacados fueron Southern Specialties Inc., con 10% de participación, y Alpine Fresh Inc., con 9%. Respecto de las empresas exportadoras, las más importantes fueron Danper Trujillo S.A.C., con 10% de participación, y Agroexportaciones Nathanael S.A.C., con 6%.

EL MANGO SUFRE DE UNA CONTRACCIÓN

Las importaciones de mango en el mercado norteamericano alcanzaron las 323,256 toneladas por US$ 420 millones, 5% más en volumen y 13% más en valor con respecto al año anterior. En este mercado, el Perú ha enviado 64,916 toneladas de la fruta por US$ 93 millones, 9% menos en volumen y 1% menos en valor en comparación al año previo. A pesar del resultado, el país se consolidó como el segundo proveedor más importante de mango, con 20% de participación (3 puntos porcentuales menos que en el 2020), después de México, país que ocupó el primer lugar con 66% de participación (2 puntos porcentuales más).

El precio promedio del mango en el mercado norteamericano fue de US$ 1.30 por kilogramo, 8% más en comparación a similar periodo del año anterior. La fruta mejor cotizada en este mercado fue la peruana, que obtuvo un precio de US$ 1.43 por kilogramo, 9% más que en el 2020. Por su parte, el mango mexicano tuvo un valor promedio de US$ 1.14 por kilogramo, 10% mayor.

En cuanto a los compradores, destacaron Amazon Produce Network Llc., con 12% de participación, y KH International Inc., con 9%. Respecto a las empresas exportadoras, las más importantes fueron Sunshine Export S.A.C., con 10% de participación, y Camposol S.A., con 8%.

EL ARÁNDANO CRECE A MENOR RITMO

Las importaciones de arándano sumaron 112,746 toneladas por US$ 754 millones. En comparación al 2020, el volumen tuvo un crecimiento de 25% y el valor mostró un aumento de 42%. En este mercado, las adquisiciones desde el Perú alcanzaron las 10,421 toneladas por US$ 62 millones, 6% más en volumen y 13% más en valor con respecto al año anterior. En este mercado, el Perú se consolidó como el tercer proveedor más importante en el periodo, con 9% de participación (1 punto porcentual más). El primer y el segundo puesto en el Top de proveedores lo ocuparon México, con 44% de participación (1 punto porcentual más), y Chile, con 27% de participación (3 puntos porcentuales más).

El precio promedio del arándano en Estados Unidos fue de US$ 6.69 por kilogramo, 14% más con respecto al periodo anterior. La fruta mejor cotizada fue la mexicana, con un precio de US$ 8.31 por kilogramo (28% más alto que en el 2020). Los arándanos peruanos y chilenos fueron los que tuvieron precios más bajos, con US$ 5.92 por kilogramo (7% más) y US$ 5.45 por kilogramo (2% más), respectivamente.En cuanto a los compradores norteamericanos de arándano peruano, destacaron Camposol Fresh USA Inc., con 36% de participación, y Sun Belle Inc., con 9%. Respecto de las empresas que exportaron hacia Estados Unidos, las más importantes fueron Camposol S.A., con 33% de participación, y Agrícola Cerro Prieto S.A., con 11%.

EL EXTRAORDINARIO INCREMENTO DEL JENGIBRE

Las importaciones de jengibre en Estados Unidos alcanzaron las 54,766 toneladas por US$ 91 millones, 2% menos en volumen y 15% más en valor con respecto al 2020. En este mercado el Perú ha provisto 9,178 toneladas de la raíz por US$ 27 millones, 27% más en volumen y 42% más en valor en comparación al año anterior. Gracias a este resultado, el país fue el segundo proveedor más importante de jengibre, con 17% de participación (4 puntos porcentuales más que en el 2020), después de China, que ocupó el primer lugar con 63% de participación (1 punto porcentual menos).

El precio promedio del jengibre en el mercado norteamericano fue de US$ 1.67 por kilogramo, 16% más en comparación a similar periodo del año anterior. La raíz mejor cotizada en este mercado fue la peruana, que alcanzó un precio de US$ 2.99 por kilogramo, 12% más que en el 2020. Por su parte, el jengibre chino tuvo un valor promedio de US$ 1.15 por kilogramo, 26% mayor.

En cuanto a los compradores de jengibre peruano en Estados Unidos, destacaron Global Farms Enterprises Inc., con 16% de participación, y Smart Group Traders Inc., con 11%. Respecto de las empresas exportadoras, las más importantes fueron Kion Export S.A.C., con 9% de participación, y Fruitxchange S.A.C, con 8%.

LA CEBOLLA NO DEJA DE SORPRENDER

Las importaciones de cebolla alcanzaron las 348,570 toneladas por US$ 258 millones, 21% más en volumen y 15% más en valor con respecto al 2020. Del total, 40,787 toneladas por US$ 24 millones, 47% más en volumen y 76% más en valor en comparación al año anterior. Gracias a la buena acogida del producto peruano, el país pasó a posicionarse como el segundo proveedor más importante de la hortaliza, con 12% de participación (2 puntos porcentuales más, desplazando a Canadá, que alcanzó a penas una participación de 4% (7 puntos porcentuales menos). Cabe mencionar que el principal proveedor de cebolla en el mercado estadounidense fue México, con 81% de participación (5 puntos porcentuales más).

El precio promedio de la cebolla en el mercado norteamericano fue de US$ 0.74 por kilogramo, 4% menos en comparación a similar periodo del año anterior. La hortaliza mejor cotizada en este mercado fue la canadiense, que alcanzó un precio de US$ 0.87 por kilogramo (47% más que en el 2020), seguida de la cebolla mexicana, que tuvo un precio de US$ 0.74 por kilogramo (11% menos). Por su parte, la hortaliza peruana tuvo un valor promedio de US$ 0.59 por kilogramo, 20% mayor.

En cuanto a los compradores, destacaron Shuman Farms Inc., con 27% de participación, y G&R Farms Inc., con 13%. Respecto de las empresas exportadoras, las más importantes fueron Novoliz S.A., con 22% de participación, y Agrilor S.A.C., con 18%.

FUENTE: Fresh Fruit

Etiquetas: agroexportacionesarándanoscebollasespárragosEstados Unidosexportacionesjengibremangossector exportadoruvas peruanas

Relacionado Publicaciones

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel
Actualidad

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados
Actualidad

Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados

16/06/2022
Tour Mundial del Arándano regresa a Perú: la sede será Trujillo, epicentro de la producción de ese fruto
Actualidad

Tour Mundial del Arándano regresa a Perú: la sede será Trujillo, epicentro de la producción de ese fruto

15/06/2022
Perú superó por primera vez los US$ 1,000 millones en exportaciones en un trimestre hacia Estados Unidos
Actualidad

Perú superó por primera vez los US$ 1,000 millones en exportaciones en un trimestre hacia Estados Unidos

14/06/2022
Palta cusqueña conquista exigentes mercados internacionales
Actualidad

Palta cusqueña conquista exigentes mercados internacionales

14/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers