miércoles, 22 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ayacucho: Investigadores estudian semillas de la quinua para mejorar su calidad y productividad

09 de febrero de 2022
en Actualidad
Ayacucho: Investigadores estudian semillas de la quinua para mejorar su calidad y productividad

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Proyecto destaca por el trabajo conjunto entre la academia, la empresa privada y agricultores. La quinua es un alimento nutracéutico peruano con miras para potenciarlo en mercados internacionales.

Te recomendamos

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

Un equipo de investigadores de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), en colaboración con los agricultores del distrito de Tambillo, ha recolectado 33 muestras de semillas de quinua para estudiar su caracterización y conservación, a fin de obtener una mejor oferta de este producto, con miras a los requerimientos de los mercados internacionales.

Gracias a la alianza entre agricultores, empresas y la academia se busca mejorar la productividad de la quinua, un alimento nutracéutico peruano con miras para potenciarlo en mercados internacionales.

“Nuestra investigación ha logrado colectar diferentes variedades de quinua que los agricultores siembran en Tambillo, lo que nos ha permitido desarrollar la caracterización, tanto morfológica, citogenética, bioquímica, molecular y genética, de tal manera que hemos podido determinar que no existe ninguna variedad duplicada de este producto o cultivo andino”, señaló la doctora Paula García – Godos Alcázar, investigadora principal del proyecto.

El Perú es el primer productor mundial de quinua, y Ayacucho es la segunda región productora, después de Puno. Esto se debe gracias a sus diversas variedades, por lo que este estudio ha sido muy importante para conocer la variabilidad y diversidad genética de este recurso, así como su conservación mediante un banco de germoplasma.

“Gracias al impulso que nos brinda las Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI) no solo vamos a potenciar el cultivo de la quinua, sino que vamos ayudar a los agricultores. Para ello, debemos de recordar que la quinua es un alimento nutracéutico que mejora el funcionamiento de nuestro organismo y previene enfermedades, al margen de que la quinua es un alimento súper proteico”, subrayó la investigadora.

Actualmente, más personas optan por una cierta preferencia hacia productos naturales que provienen de la proteína vegetal, por lo que se debe revalorar a la quinua como un súper alimento proteico, así como capacitar al agricultor sobre una agricultura regenerativa y de transformación positiva.

“Tenemos que trabajar estrechamente la triada, es decir, una alianza entre el agricultor, el empresario y la academia, para posicionar a la quinua como un alimento nutraceútico, pero en diferentes presentaciones, que sean competitivas en el mercado mundial”, indicó García – Godos Alcázar.

Es por ello que, desde el año 2021, el proyecto Concytec con apoyo del Banco Mundial, viene promoviendo, las IVAI; una propuesta estratégica del Perú para impulsar un proceso de cambio en cadenas de valor identificadas en 8 regiones del país, con el fin de potenciar su productividad, promover la inserción en mercados más atractivos e impactar en la competitividad.

En la región Ayacucho, se identificó la cadena de granos andinos, como una oportunidad de desarrollo que impacte en el crecimiento de esta región y de su gente.

Esta metodología IVAI, se ha aplicado en más de 70 regiones del mundo y trabaja en dos niveles: dentro de las empresas, optimizando los procesos internos, y hacia el exterior, vinculándolas con instituciones y organismos relacionados.

Asimismo, a través de la Iniciativa de Vinculación para Acelerar la Innovación – IVAI Granos Andinos, se pretende elevar la valorización de este producto al nivel de segmento de especialidad en el mercado mundial, a través de la innovación y el conocimiento con el fin de promover su consumo en compradores dispuestos a pagar un premium por un producto con valor agregado, eficiente y de calidad.

Siendo esto una muestra de la importancia del trabajo colaborativo entre academia e industria para lograr un mejor desarrollo de acuerdo a las oportunidades que tenemos como país.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaquinuaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Relacionado Publicaciones

Carlo Mosoni: “En la agricultura peruana, el riego tecnificado es una necesidad”
Actualidad

Carlo Mosoni: “En la agricultura peruana, el riego tecnificado es una necesidad”

27/02/2023
Apurímac: INIA instala campo semillero de quinua Señor del Huerto
Notas de Prensa

Apurímac: INIA instala campo semillero de quinua Señor del Huerto

25/12/2022
Agricultura: una alternativa para mitigar la escasez de fertilizantes que pone en riesgo la temporada de cosecha 2023
Notas de Prensa

Agricultura: una alternativa para mitigar la escasez de fertilizantes que pone en riesgo la temporada de cosecha 2023

30/11/2022
Puno: conoce la nueva variedad de quinua “Atipaq” generada por el INIA
Actualidad

Puno: conoce la nueva variedad de quinua “Atipaq” generada por el INIA

14/11/2022
Ingenieros peruanos crean sistema automático para clasificar papas andinas de calidad
Actualidad

Ingenieros peruanos crean sistema automático para clasificar papas andinas de calidad

16/10/2022
Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar
Actualidad

Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar

04/10/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers