PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
miércoles, 17 de agosto, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Piura: refuerzan vigilancia fitosanitaria para evitar ingreso de la polilla de la papa

10 de febrero de 2021
en Actualidad
Piura: refuerzan vigilancia fitosanitaria para evitar ingreso de la polilla de la papa

(Foto: Senasa)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Este sistema de vigilancia permite detectar de manera oportuna la posible presencia de la polilla, para ello los especialistas revisan las trampas y ejecutan el muestreo de tubérculos en campo y almacén.

Te recomendamos

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra

Ejecutivo anuncia que Bayóvar tendrá su propia planta de fertilizantes

Piura: distribución de fertilizantes se vería afectada ante subregistro de productores

Como parte de las acciones de vigilancia fitosanitaria, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, mantiene el monitoreo preventivo de la plaga Tecia solanivora, conocida también como ‘polilla guatemalteca’, que en otros países viene atacando a los tubérculos de papa en campo y almacén.

Las acciones del SENASA en la región Piura se realizan de forma permanente mediante el monitoreo de una red de vigilancia conformada por 170 trampas Delta ubicadas en mercados, bodegas, almacenes y parcelas de papa; en sectores como Huancabamba, Ayabaca, Huarmaca, Tambogrande, Chulucanas, Morropón, Sullana y Piura.

Este sistema de vigilancia permite detectar de manera oportuna la posible presencia de la polilla, para ello los especialistas revisan las trampas (cada 7 días) y ejecutan el muestreo de tubérculos en campo y almacén, sin haber registrado hasta el momento capturas de esta plaga cuarentenaria.

Adicional a estas acciones, también exhortan a los comerciantes, productores y población, a no poner en riesgo la sanidad agraria del país, ingresando de forma ilegal, papa o semillas de procedencia desconocida, considerando que dicha plaga se encuentra en países cercanos.

En Piura, el cultivo de papa es de gran importancia para la agricultura familiar pues es considerada como alimento indispensable en la canasta básica. En este departamento, alrededor de 3 000 hectáreas están destinadas a la producción de este tubérculo, y las principales zonas productivas se encuentran en las provincias andinas de Huancabamba, Ayabaca, y en Morropón.

Más sobre esta plaga
La Tecia solanivora, es una plaga de gran impacto económico para el cultivo de papa y su ingreso a nuestro país afectaría a miles de pequeños productores que se sustentan del consumo y comercio de este alimento.

Es un insecto minador que provoca daños irreversibles en los frutos, tanto en tierra como una vez cosechados, originando su pudrición y dejándola no apta para el consumo humano, industrial, animal o como semilla.

Etiquetas: agriculturapapaPerúPiurapolilla de la papasector agrarioSenasa

Relacionado Publicaciones

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra
Actualidad

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra

17/08/2022
Ejecutivo anuncia que Bayóvar tendrá su propia planta de fertilizantes
Actualidad

Ejecutivo anuncia que Bayóvar tendrá su propia planta de fertilizantes

17/08/2022
Piura: distribución de fertilizantes se vería afectada ante subregistro de productores
Actualidad

Piura: distribución de fertilizantes se vería afectada ante subregistro de productores

17/08/2022
Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores
Actualidad

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

15/08/2022
Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas
Actualidad

Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

15/08/2022
¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?
Actualidad

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

09/08/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra

La Libertad: cosecha de papa aumentó de 14 a 30 toneladas por hectárea en la sierra

17/08/2022
Ejecutivo anuncia que Bayóvar tendrá su propia planta de fertilizantes

Ejecutivo anuncia que Bayóvar tendrá su propia planta de fertilizantes

17/08/2022
Piura: distribución de fertilizantes se vería afectada ante subregistro de productores

Piura: distribución de fertilizantes se vería afectada ante subregistro de productores

17/08/2022
Menú principal
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers