jueves, 2 de febrero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Jóvenes investigadores desarrollan proteína contra heladas para proteger cultivos

07 de julio de 2020
en Actualidad
Jóvenes investigadores desarrollan proteína contra heladas para proteger cultivos
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El equipo de CrioProt busca participar en prestigioso concurso internacional de ingeniería genética del MIT.

De tal palo, tal astilla. Rubén Darío Velásquez Arbieto (21) es un joven talento hijo de docentes y desde pequeño demostró su pasión por las ciencias. Hoy cursa el octavo ciclo de la carrera de Química en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) gracias a una beca que ganó del Estado y forma parte del equipo CrioProt, un sistema para la producción de una proteína anticongelante, que permite disminuir los efectos de las heladas en los cultivos de los Andes.

Te recomendamos

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

“Junto a mis compañeros universitarios hemos desarrollado este producto biológico que algunas plantas producen; no es químico, no hace daño”, aseguró Rubén Darío, quien ganó en el 2016 una Beca Excelencia Académica para Hijos de Docentes, concurso que lanza cada año el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

El trabajo de investigación de CrioProt consistió en encontrar un gen de una planta resistente a las bajas temperaturas, como es la hierba Lolium perenne, una especie de césped de la que extraen la proteína anticongelante. Luego lograron identificar una bacteria idónea para que pueda expresarla: la Pseudoalteromona nigrifaciens, que es de origen marino y de sencilla cultivación.

Rubén Darío egresó del colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Uno de sus mentores más importantes fue su padre, el docente Eulogio Velásquez Ponce, quien antes de fallecer le inculcó el amor por las matemáticas. “Desde que tengo memoria mi papá siempre me enseñaba. Me motivaba a profundizar, a no conformarme. Me dejó su colección de tomos Baldor. ‘¿Acabaste tu tarea, pero puedes hacer algo más?’, decía. Él me acompañó a ganar la beca”, recordó.

Flora Arbieto Abarca, madre de Rubén Darío, es maestra de Literatura. Ella tuvo que dejar la docencia para cuidar a su familia. “Mi madre me puso de nombre Rubén Darío como el famoso poeta nicaragüense”, contó con orgullo el joven talento.

Apóyalos con tu voto

Con CrioProt, este joven investigador y sus compañeros buscan participar en el prestigioso concurso internacional de ingeniería genética iGEM (International Genetically Engineered Machine), que convoca anualmente el Instituto Tecnológico de Masschussetts (MIT, por sus siglas en inglés).

“Para asegurar nuestra participación en el iGEM necesitamos conseguir fondos y así exponer el proyecto ante la comunidad científica del mundo. Por ello, estamos participando en un concurso de patrocinio ofrecido por las empresas Molecular Cloud y GenScript”, informó Rubén Darío. Los peruanos pueden apoyarlos con sus votos por internet. Hacerlo es muy sencillo, solo deberá hacer clic aquí, crear una cuenta y votar por el proyecto CrioProt. El plazo es hasta el 31 de julio.

El equipo de CrioProt trabaja desde hace más de un año en la producción de la proteína anticongelante. Está conformado por once investigadores de ciencias de la UPCH y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), apasionados por aportar al desarrollo del país. El grupo es liderado por la estudiante de Biología de la UPCH Jesús Durand y cuenta con la asesoría principal del doctor Daniel Guerra, director del Laboratorio de Moléculas Individuales de LID-UPCH.

“Lo interesante es que estamos proponiendo elaborar un biorreactor, que básicamente permitirá que el propio agricultor inicie la producción de la proteína anticongelante”, indicó Isabel Ruiz, de la carrera de Biología en la UPCH.

Según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), las regiones más afectadas por las heladas son Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín y Apurímac.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturainvestigacionesPerúsector agrarioUniversidad Peruana Cayetano Heredia

Relacionado Publicaciones

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones
Notas de Prensa

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones

24/01/2023
Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo
Actualidad

Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo

19/01/2023
¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?
Actualidad

¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?

17/01/2023
Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua
Notas de Prensa

Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua

17/01/2023
Midagri anunció que reactivación del sector agrícola incluye S/ 800 millones para infraestructura de riego
Actualidad

Midagri anunció que reactivación del sector agrícola incluye S/ 800 millones para infraestructura de riego

15/01/2023
Senasa: Perú consiguió 10 nuevos permisos sanitarios para productos agrícolas durante el 2022
Actualidad

Senasa: Perú consiguió 10 nuevos permisos sanitarios para productos agrícolas durante el 2022

03/01/2023

Top Stories

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

02/02/2023
SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

02/02/2023
Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers