viernes, 2 de diciembre, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Conocimientos ancestrales sobre uso del suelo ayudan a conservar agrobiodiversidad

04 de diciembre de 2020
en Actualidad
Conocimientos ancestrales sobre uso del suelo ayudan a conservar agrobiodiversidad

El uso indiscriminado de productos químicos de uso agrícola causa presencia de residuos tóxicos en los alimentos, degradación de los ecosistemas productivos y afectación de la biodiversidad, contaminación del agua y aumento de los costos de producción. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Ayer se conmemoró el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas y el Día Nacional de la Producción Orgánica.

Te recomendamos

Exportaciones de frijol peruano crecen en todo el continente americano

FAO: En 2050 se necesitará 35% más de agua para producir suficientes alimentos

El sueño americano de la pitahaya y el aguaymanto está cada vez más cerca de hacerse realidad

Los conocimientos ancestrales que aún aplican los agricultores tradicionales en sus chacras, en armonía con el ambiente y unidos a la tecnología moderna, contribuyen en las acciones de conservación de nuestra agrobiodiversidad y a la seguridad alimentaria de las comunidades, señaló el Ministerio del Ambiente (Minam).

El portafolio, a través del Proyecto GEF Agrobiodiversidad, impulsa la conservación y revaloración de dichos conocimientos en un trabajo sinérgico con las modernas tecnologías en favor de la protección de nuestras especies vegetales.

Según el director general de Diversidad Biológica del Minam, José Álvarez, entre las prácticas más conocidas está la rotación de cultivos, la siembra con mezcla y la fertilización de suelos a partir de estiércol de sus ganados y con materia orgánica vegetal y muchas otras prácticas que forman parte del acervo de conocimientos tradicionales.

La cosmovisión andina, explicó, tiene como fundamento la conexión de la naturaleza con la producción de alimentos. “Su finalidad es lograr la autosuficiencia alimentaria de la familia y la comunidad”, refirió.

En referencia al Día Mundial del No Uso de Plaguicidas y Día Nacional de la Producción Orgánica, que se conmemora cada 3 de diciembre, dijo que es importante fortalecer la capacidad de resiliencia de los sistemas de agricultura familiar, más aún en el actual escenario de emergencia sanitaria por el covid-19 y de los riesgos asociados con el cambio climático.

Suelos afectados

El uso indiscriminado de productos químicos de uso agrícola causa presencia de residuos tóxicos en los alimentos, degradación de los ecosistemas productivos y afectación de la biodiversidad, contaminación del agua y aumento de los costos de producción.

El dato:

Cada 3 de diciembre, desde 1984, se conmemora el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. En esa fecha explotó la planta de la UnionCarbide en Bophal (India) y liberó tóxicos que causaron la muerte de 3,000 personas en solo tres días y afectaron a 16,000 víctimas adicionales al final de este fatídico accidente, puesto que el viento arrastró la nube letal hacia las villas cercanas a la fábrica.

En nuestro país, además de dicha efeméride, también se conmemora el Día Nacional de la Producción Orgánica o Ecológica, establecido en 2008 cuando se publicó la Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica (Ley 29196), que contempla la producción de alimentos saludables, aplicando prácticas responsables con el ambiente que conserven la biodiversidad, la fertilidad natural de los suelos y optimizando los recursos propios del territorio.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agrobiodiversidadMinamMinisterio del AmbientePerúuso del suelo

Relacionado Publicaciones

ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo
Notas de Prensa

ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo

13/10/2022
Ministerio del Ambiente promueve cultivo de cacao libre de deforestación en 9 regiones
Notas de Prensa

Ministerio del Ambiente promueve cultivo de cacao libre de deforestación en 9 regiones

03/10/2022
INFORME: La importancia de los suelos en la lucha contra el cambio climático
Actualidad

INFORME: La importancia de los suelos en la lucha contra el cambio climático

02/08/2022
Danper obtiene la cuarta estrella del Programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente
Notas de Prensa

Danper obtiene la cuarta estrella del Programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente

13/07/2022
INIA generó 25 nuevas variedades de cultivos con alto valor genético
Actualidad

INIA generó 25 nuevas variedades de cultivos con alto valor genético

13/07/2022
Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología
Actualidad

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

06/07/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportaciones de frijol peruano crecen en todo el continente americano

Exportaciones de frijol peruano crecen en todo el continente americano

01/12/2022
FAO: En 2050 se necesitará 35% más de agua para producir suficientes alimentos

FAO: En 2050 se necesitará 35% más de agua para producir suficientes alimentos

30/11/2022
Pamolsa participa en campaña de reciclaje para escolares

Pamolsa participa en campaña de reciclaje para escolares

30/11/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers